Marcos Mazzuka, experto en medicina regenerativa: “Todo está contaminado. Si huele, es tóxico”

Salud

El especialista señala el peligro al que nos enfrentamos a diario sin darnos cuenta desde que nos levantamos hasta la hora de acostarnos

Marcos Mazzuka, experto en medicina regenerativa y salud integrativa, en el podcast 'Tengo un plan'.

Marcos Mazzuka, experto en medicina regenerativa y salud integrativa, en el podcast 'Tengo un plan'.

Tengo un Plan Podcast (Captura)

Vivimos rodeados de tóxicos y, por muchos que queramos evitarlos, lamentablemente las cifras de alertas no engañan: la presencia en alimentos, productos de aseo, cosmética, belleza o medicamentos, solo por poner unos ejemplos, aumenta cada año. Estamos expuestos a miles de tóxicos vía atmosférica, alimentaria y cutánea; lo que es peor, sin casi darnos cuenta.

Compuestos tóxicos que llegan en forma de conservantes, colorantes y demás aderezos en alimentos, pero también otras sustancias químicas de las que comenzamos a ser cada vez más conscientes, como pueden ser los microplásticos o los metales, que se cruzan en nuestro camino a cada paso que damos.

Los plásticos están cargados de tóxicos.

Los plásticos están cargados de tóxicos.

Pexels

“Todo lo que lleve escamas está contaminado”, anuncia el doctor Marcos Mazzuka, experto en medicina regenerativa y salud integrativa, en su visita al podcast Tengo un plan. “No es que se salve algo. Los tóxicos producen una desviación inmunológica, todos esos glóbulos blancos que deberían estar protegiendo al intestino y controlando a las bacterias malas, no hacen su trabajo”, explica el especialista.

Mazzuka explica cómo estos tóxicos están presentes en el agua, los alimentos… Todo nuestro entorno está afectando silenciosamente nuestra salud. 

Marcos Mazzuka, experto en medicina regenerativa y salud integrativa, en el podcast 'Tengo un plan'.

Marcos Mazzuka, experto en medicina regenerativa y salud integrativa, en el podcast 'Tengo un plan'.

Tengo un Plan Podcast (Captura)

“La contaminación no es solamente el aire que respiramos, es que está contaminado todo. Incluso lo que crees que no está contaminado porque es una rutina, como los productos de aseo personal, de belleza, de limpieza; todos esos elementos tienen sustancias químicas”, advierte el especialista. “Había un especialista muy radical que decía: ‘Si huele es tóxico’. Son derivados del petróleo”, añade, citando a uno de sus colegas.

Mazzuka: “Si viviéramos sin tóxicos no viviríamos hasta los 100 años, viviríamos más”

No obstante, Mazzuka llama la atención sobre un curioso fenómeno: vivir entre toxicidad sólo afecta de pleno a dos generaciones. “Cuanta más edad tienen, mejor están”, asegura. “Si hiciese una radiograma de cabello a una persona de 90 años, te puedo garantizar que no tiene ni la cuarta parte de tóxicos que un agente joven. Durante los 40-50 años de su vida vivieron en un planeta diferente”, explica.

El doctor pone fecha del comienzo del inicio de en 1973, el año en que se dispararon los precios del petróleo y, en consecuencia, la emisión de gases tan tóxicos como el mercurio a la atmósfera. “Poca gente sabe que también se producen nitritos y sulfitos en esta contaminación, lo que llaman la lluvia ácida. Estas sustancias ‘secuestran’ los nutrientes en las tierras de cultivo. Es la tormenta perfecta”, añade. “Tenemos muchas enfermedades y no salimos de ellas desde hace siglos. Se añaden más y cada vez en gente más joven: depresión, fatiga crónica,... Todas relacionadas con la contaminación”.

Marcos Mazzuka, experto en medicina regenerativa y salud integrativa, en el podcast 'Tengo un plan'.

Marcos Mazzuka, experto en medicina regenerativa y salud integrativa, en el podcast 'Tengo un plan'.

Tengo un Plan Podcast (Captura)

Las toxinas se multiplican hasta niveles imposibles. “Todas las personas que han nacido a partir de los años 80-85 son la ‘generación tóxica’. Los que nacen a partir del 2000 son la ‘generación híper tóxica’’. Las personas que nacieron antes tuvieron la suerte de vivir en salud”, detalla Mazzuka.

Hábitos para vivir sin tóxicos

El especialista señala que tenemos un problema, pero insiste en que se puede solucionar. “Hay un camino a una vida más limpia”. Para ello, recomienda seguir hábitos sencillos y, sobre todo, ser consciente de todo lo que se hace.

  • Eliminar enseres de plástico y teflón, sustituirlos por contenedores de vidrio. “Por eso nuestros abuelos están como están. La gente joven hace lo que puede”, asegura Mazzuka.
  • Beber agua filtrada y, a poder ser, ionizada. “La mayor parte de los países utilizan floculantes, que son químicos con sulfato de aluminio para aclarar el agua y formar lodo. Hay muchas partículas de esos metales en esa agua que bebes y con la que cocinas”, explica. “Es indispensable tener un filtro”.
  • Tomar el sol.
  • Los alimentos, de cultura biológica de ser posible. “No utilizan pesticidas, semillas transgénicas… Si compras ecológico, no sabes cómo te lo van a agradecer tus células, a las que les vas a dar alimento y hoy día están llenas de basura”.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...