Doctor Gómez Palomares, especialista en fertilidad: “No es lo mismo quedarse embarazada que planificar una gestación sana”

Salud reproductiva

El ginecólogo advierte de la importancia de preparar el cuerpo y el entorno antes de la concepción: desde una revisión ginecológica hasta el análisis genético, cada decisión influye en la salud del futuro embarazo

Sílvia Ortega, ginecóloga: “No hay ninguna postura sexual que aumente las probabilidades de embarazo”

El doctor Gómez Palomares propone diez pautas esenciales para afrontar la búsqueda de embarazo con responsabilidad y sin estrés

El doctor Gómez Palomares propone diez pautas esenciales para afrontar la búsqueda de embarazo con responsabilidad y sin estrés

ANACER

“La fertilidad no es solo cuestión de suerte o de intentarlo mucho. Es planificación, prevención y conocimiento”, afirma el doctor Gómez Palomares, especialista en reproducción asistida y salud preconcepcional. En un vídeo compartido en redes sociales, el médico lanza un mensaje directo a quienes están pensando en ser madres: “No es lo mismo quedarse embarazada que planificar una gestación sana”. La advertencia, más necesaria que alarmista, sirve como introducción a una guía exhaustiva con diez recomendaciones clave para quienes buscan un embarazo seguro y saludable desde el primer momento.

Prevenir antes de concebir

Una correcta preparación antes del embarazo mejora la salud de la madre y del futuro bebé

Palomares comienza con lo esencial: acudir al ginecólogo. “Tienes que tener hecha tu citología, tu ecografía. Tu ginecólogo debe saber que te vas a poner a buscar embarazo y que ya has visto este vídeo”, dice, recalcando que toda planificación parte de una base médica sólida. A continuación, insiste en la necesidad de realizar una analítica completa antes incluso de empezar la búsqueda: controlar la tiroides (TSH), detectar posibles infecciones como el VIH, la hepatitis B y C o la sífilis, revisar el grupo sanguíneo, el Rh, el test de Coombs y, en zonas específicas, incluir serologías para la enfermedad de Chagas o el virus Zika. “Es la misma analítica que recomendamos en la primera consulta del embarazo, pero la hacemos antes. Vamos un paso por delante”, explica.

La alimentación también juega un papel fundamental. Además de recomendar la dieta mediterránea, el doctor introduce reglas prácticas para consumir alimentos de forma segura: la regla de la placa (pelar, lavar o cocinar) y la regla de las dos cucharas, que consiste en utilizar bicarbonato y vinagre para lavar frutas y verduras susceptibles de contener pesticidas o bacterias. “El número uno en el ranking de pesticidas siempre es la fresa. Hay que lavarla muy bien”, advierte, citando las recomendaciones del Environmental Working Group estadounidense. A este cuidado con la comida, se suman suplementos que considera imprescindibles antes de la concepción: ácido fólico (mínimo 400 microgramos), yodo y omega-3. “En casos como diabetes, epilepsia, obesidad, embarazos gemelares o antecedentes de defectos del tubo neural, las dosis deben ser más altas. Todo esto conviene prepararlo antes”, subraya.

También recomienda establecer una rutina de relaciones sexuales desde el fin de la menstruación: “Cada dos días. Sin test de ovulación ni estrés. Cena romántica cada dos días y listo”. El ejercicio es otro aspecto fundamental. “El mejor momento para empezar a hacer ejercicio es ahora. La natación es uno de los más recomendables”, asegura. Y lanza una advertencia sobre los viajes: visitar zonas con riesgo de Zika u otras enfermedades tropicales puede interferir en los tratamientos de fertilidad o suponer riesgos para el futuro embarazo. “No es el momento de irse a la selva amazónica si estamos planificando”, dice con humor, pero con rotundidad.

¿Tengo que deshacerme de mi gato si quiero quedarme embarazada? Rotundamente no”

Doctor Gómez Palomares, especialista en fertilidad

Sobre la convivencia con animales, aclara una de las dudas más habituales: “¿Tengo que deshacerme de mi gato si quiero quedarme embarazada? Rotundamente no”. La toxoplasmosis, explica, solo se transmite si se manipulan mal los alimentos o las heces del gato sin higiene. “Limpia la bandeja cada día, que lo haga otra persona si es posible, o usa guantes y lávate bien las manos. No hay ningún problema si se actúa con sentido común”, afirma. También alerta sobre las condiciones laborales de las futuras madres: “No se recomienda estar más de seis horas de pie. Sé que no siempre es fácil cambiar las dinámicas laborales, pero hay que hablar con medicina laboral o buscar soluciones. No hace falta una baja, pero sí adaptar el entorno”.

En la recta final del vídeo, el doctor recuerda que hay vacunas imprescindibles que deben estar al día antes del embarazo: gripe, rubeola y tétanos. La inmunización contra la rubeola, por ejemplo, requiere al menos un mes de espera antes de concebir. “Pero incluso en casos de exposición accidental, los riesgos son mínimos. No hay razón para alarmarse, pero sí para informarse y actuar con previsión”, indica. Y culmina con un tema al que da cada vez más importancia: el matching genético. “Todos somos portadores de mutaciones. Si tú y tu pareja compartís alguna, podéis tener un hijo con una enfermedad grave. Un estudio genético previo cuesta dinero, sí, pero es un dinero bien gastado. Puede evitar mucho sufrimiento”.

Lee también

Sílvia Ortega, ginecóloga: “No hay ninguna postura sexual que aumente las probabilidades de embarazo”

M. R. 
Sílvia Ortega, ginecóloga y obstetra, desmonta mitos sobre fertilidad desde una perspectiva clara y cercana

Para Gómez Palomares, la clave está en dar a las futuras madres la información que merecen. “Estamos hablando de ti, que estás buscando el embarazo. Esto es una estrategia preconcepcional. Esto va de planificar, no de improvisar”, concluye. Un enfoque que, lejos de culpabilizar, busca empoderar: cuidar el cuerpo, el entorno y la mente antes del embarazo es un acto de amor, no solo hacia el futuro bebé, sino también hacia una misma.

Cargando siguiente contenido...