La alimentación es un mundo lleno de curiosidades, misterios y descubrimientos, además de platos deliciosos. Cada cultura tiene una forma distinta de comer, usando ingredientes y elaboraciones diametralmente opuestas. Sin embargo, algunos de ellos podrían comportar algún que otro problema en el organismo, sea por el aumento de peso o los efectos secundarios negativos en nuestro organismo. En este sentido, uno de los más comunes es la sal.
Una realidad de la que ha decidido hacerse eco la doctora Amara Aladel, especialista en medicina familiar y comunitaria. A través de uno de sus vídeos compartidos en TikTok, exponía los aspectos más perjudiciales de la hipertensión arterial, una afectación que daña el organismo lentamente. El consumo excesivo de sal en una dieta poco saludable puede acabar derivando en un declive de salud muy peligroso.
“La hipertensión arterial es una presión arterial elevada de forma crónica y aunque no duele, está dañando silenciosamente tus arterias, elevando el riesgo de ictus, infartos y enfermedad renal. Y lo peor es que mucha gente no se da cuenta hasta que ya es demasiado tarde. La mayoría se toma la pastilla, pero no cambia lo que de verdad dispara la tensión: una dieta llena de ultraprocesados, sedentarismo, falta de sol y cero músculo”, expresaba.
“Si de verdad quieres mejorar tu presión arterial, aquí te dejo el protocolo que sí funciona. Fuera ultraprocesados y azúcar, come comida real, disminuye los carbohidratos y verás como tu tensión en empieza a bajar. Movimiento diario, camina, haz fuerza, suda, que el corazón es un músculo y hay que entrenarlo. Exponte al sol que la vitamina D va a ayudarte más de lo que imaginas”, relataba ante sus seguidores de TikTok.
Reducción importante
“Y si, puedes consumir sal, pero no de patatas de bolsa, sino que sea una sal de calidad, que sea sal de manantial y que no supere 1,5 gramos al día. Y es que no se trata de quitar la sal, sino de todo lo malo que la acompaña”, concluía. Aladel también expresaba recientemente las ventajas de la creatina en el organismo. Se trata de un componente químico que mejora la resistencia muscular y la prevención de lesiones.
“Puede ayudar a proteger la masa muscular en personas con sarcopenia (pérdida de masa muscular) o caquexia (pérdida extrema de peso), protege el cerebro en personas con enfermedades tales como el Parkinson o (enfermedad de) Huntington y mejora la capacidad de hacer ejercicio en personas con enfermedades cardiovasculares. Y es que la creatina es uno de los suplementos que más se han estudiado y que más ha demostrado su eficacia”, listaba.


