Sandra Ortonobes, biomédica, sobre el ibuprofeno: “No sabe distinguir entre las diferentes formas de una proteína”

Poder oculto

Sandra Ortonobes, biomédica

Sandra Ortonobes, biomédica

La gripe, tal y como la define la Universidad Médica de Navarra, es “una enfermedad infecciosa aguda, que afecta al aparato respiratorio y produce también una serie de síntomas generales característicos”. Se trata de una de las condiciones médicas más habituales en las estaciones de frío y cambios bruscos de temperatura, como podría ser el caso de la primavera. Uno de los fármacos más utilizados para combatirla, a nivel analgésico y antiinflamatorio, es el ibuprofeno.

Sin embargo, a menudo pueden confundirse algunos detalles sobre su función, en particular respecto a su funcionamiento. Un asunto que ha analizado en profundidad Sandra Ortonobes, más conocida como La Hiperactina en redes sociales. La divulgadora médica y autora de libros como ¿Qué puede salir mal? Cómo sobrevivir a un mundo que intenta matarte, compartía en su canal de YouTube los detalles de la actuación de este medicamento.

“Forma parte de los llamados medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), entre los que se encuentran otros fármacos populares como la aspirina. Este tipo de medicamentos se utilizan para aliviar el dolor, reducir la inflamación y disminuir la temperatura corporal (…) actúan inhibiendo unas enzimas de nuestro cuerpo llamadas enzimas ciclooxigenasas, también llamadas enzimas COX, que están involucradas en los procesos de dolor e inflamación”, contaba.

Lee también

Boticaria García, nutricionista: “El ibuprofeno tiene un triple poder, mientras que el paracetamol lo tiene doble, y deben usarse de maneras distintas”

Manuel López Chicano
Boticaria García, dietista-nutricionista, divulgadora científica y docente española.

“Cuando nuestras células sufren un daño, estas liberan una sustancia llamada ácido araquidónico. Y es aquí donde comienza toda la locura inflamatoria. Las enzimas que te he mencionado, las ciclooxigenasas o COX, entran en acción y convierten este ácido araquidónico en otra sustancia, la prostaglandina H2. Y esta, a su vez, será convertida en distintas moléculas que, ahora sí, serán las que produzcan todo tipo de efectos”, insistía.

A por el enemigo

Entre las acciones que ocasionan se encuentran el aumento de la temperatura corporal, provocar dolor o causar inflamación. “Esto, por muy dramático que pueda sonar, es algo realmente necesario. La inflamación puede ser un verdadero grano en el culo (nunca mejor dicho), pero no deja de tratarse de una respuesta biológica de nuestro cuerpo ante estímulos dañinos, como por ejemplo un microorganismo, una célula dañada, o la exposición a sustancias irritantes”, insistía.

Lee también

‘La Ordenatriz’ comparte su truco infalible para las manchas de fruta: “Pon alarma, espera 30 minutos y adiós al desastre”

M. R. 
Begoña Pérez advierte que el agua oxigenada pierde eficacia y recomienda usarla con alarma para eliminar manchas sin dañar la ropa

Marian García, más conocida como Boticaria García en redes sociales, también reflexionó sobre el poder de este fármaco mediante una colaboración para la revista Magas: “Esto es como el juego de las sillas: si el ibuprofeno se une a estos receptores, cuando llegan los malos de la película no pueden acoplarse ni producir el dolor. Los receptores COX están repartidos por todo el cuerpo, hay mucha cantidad en el estómago; y además de producir las moléculas del dolor, sintetizan compuestos como el moco, que protege la mucosa gástrica”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...