Loading...

Isabel Viña, sobre cuánto sol tomar en verano: “Depende también de que nuestro hígado no esté afectado por una exposición a disruptores”

Vitamina D

La experta en nutrición y complementos detalla la clave para obtener los mayores beneficios

Isabel Viña, doctora: “El ibuprofeno, al igual que otros fármacos, puede provocar insomnio”

Isabel Viña, médico y divulgadora

Cedida

El mes de junio ha llegado precedido de temperaturas récord en lugares como Andalucía o Catalunya. Los termómetros han alcanzado los 37 grados en varias poblaciones, suponiendo un adelanto de lo que está por venir este próximo verano. Los principales cambios empiezan a verse en las calles, con miles de personas aprovechando sus días festivos para salir de casa, empezar a buscar las piscinas públicas y tomar el sol.

Esta última costumbre es un hecho habitual en los meses de playa, pero siempre siguiendo las precauciones pertinentes. La doctora Isabel Viña, especializada en Endocrinología y Nutrición, comentó en profundidad uno de los aspectos fundamentales del contacto con la luz solar: la absorción de vitamina D. Esta ayuda a absorber calcio, mejorar el movimiento de los músculos, la circulación nerviosa y el sistema inmunitario.

Basándose en un estudio realizado en Valencia, Viña explicó cuánta exposición se necesita para recargar las baterías de vitamina D: “Lo primero, no estoy animando a que nos expongamos al sol y nos quememos. Y tampoco estoy animando a que dejemos de utilizar protector solar, especialmente en la cara, en el cuello y en las manos, porque son las zonas más susceptibles al fotoenvejecimiento y además son las menos rentables para sintetizar vitamina D”.

Lee también

La receta de Belén Esteban que es ideal para refrescarse en verano: “Es muy sencilla, pero hay que comprar unas patatas especiales”

Adrián Monterrubio

“Entonces, en verano, y digo en verano porque cambia en función de la estación, en torno a 7 minutos de exposición solar en brazos y piernas serían suficiente para sintetizar 1000 unidades internacionales. Ahora bien, todo depende también de que, por ejemplo, nuestro hígado no esté afectado por la exposición a disruptores hormonales, que parece que disminuye la activación, porque ya sabéis que la reacción solar impacta la piel”, añadía.

Afectaciones inesperadas

Recientemente, Viña también se pronunciaba sobre los efectos secundarios de fármacos como el ibuprofeno, capaz de provocar insomnio durante su consumo: “Entre los mecanismos de acción de estos fármacos está la disminución de las prostaglandinas, entre ellos y lo que nos compete en este vídeo, la disminución de la prostaglandina D2. Esta molécula es fundamental, entre otras cosas, para la regulación de los ciclos de sueño”.

Lee también

Ni beber mucha agua ni tener seco el bañador: los complementos que nos ayudarán a prevenir las cistitis este verano

Daniel Chueca Miras

“Por tanto, cuando el ibuprofeno disminuye exageradamente esta molécula, esta prostaglandina, se afectan esas fluctuaciones que tienen que haber en las moléculas que nos permite dormir y aparece el insomnio o la dificultad para mantener el sueño”, sentenciaba.

Etiquetas