Nicolás Olea, investigador, sobre el uso de moldes de silicona: “Estás metiendo en tu vida toda una serie de contaminantes”

Con cuidado

Nicolás Olea

Nicolás Olea

REDACCIÓN / Otras Fuentes

La alimentación es un mundo lleno de curiosidades, misterios y descubrimientos, además de platos deliciosos. Cada cultura tiene una forma distinta de comer, usando ingredientes y elaboraciones diametralmente opuestas. Para ello, elegir el utensilio adecuado es esencial para no fracasar en la cocina. Durante los últimos años, las bandejas, pinzas y espátulas de silicona se han convertido en una constante.

Sin embargo, la mala praxis todavía permanece en la creación de estos objetos, por ejemplo en forma de sustancias nocivas que pueden acabar de forma indirecta en nuestro organismo. Nicolás Olea, profesor emérito del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, es uno de los principales investigadores de tóxicos en España, resaltando en una entrevista con Núria Coll los componentes dañinos de dichos elementos.

“Estudios del gobierno danés revelan que las siliconas utilizadas en utensilios alimentarios también liberan estas sustancias (tóxicas) cuando se calientan. Además, en la silicona se han encontrado otros aditivos como ftalatos, HAPs, bisfenoles, que hacen de los utensilios de cocina hechos con silicona no sean una opción nada recomendable”, explicaba la propia Coll, mediante la publicación adjunta en Instagram.

Lee también

Amara Aladel, médico: “La luz que usas en casa podría estar destruyendo tu metabolismo”

Daniel Chueca Miras
Algunos cosméticos comunes contienen disruptores endocrinos como el bisfenol A o los ftalatos, sustancias que podrían alterar el sistema hormonal

“El problema radica no solo en el polímero de silicona en sí, sino en los múltiples aditivos potencialmente peligrosos que se añaden para conferirle ciertas propiedades. Y como esto, hablamos en profundidad de compuestos perfluorados, los tóxicos en el hogar que retiene el polvo del suelo, el plástico en la ropa y mucho más”, insiste. Olea mencionaba sustancias como las dimeticonas D4 y D5, prohibidas para su uso en cosméticos.

Molde de silicona Queta

Molde de silicona, marca Queta

Amazon

Otro frente abierto en cuanto a la alimentación es la reducción de comidas y sustancias perjudicales, como la sal. “La hipertensión arterial es una presión arterial elevada de forma crónica y aunque no duele, está dañando silenciosamente tus arterias, elevando el riesgo de ictus, infartos y enfermedad renal. Y lo peor es que mucha gente no se da cuenta hasta que ya es demasiado tarde. La mayoría se toma la pastilla, pero no cambia lo que de verdad dispara la tensión: una dieta llena de ultraprocesados, sedentarismo, falta de sol y cero músculo”, expresaba Amara Aladel.

Lee también

Amada Aladel, doctora: “La tensión arterial no se arregla quitando la sal”

Daniel Chueca Miras
Amara Aladel, doctora:

“Si de verdad quieres mejorar tu presión arterial, aquí te dejo el protocolo que sí funciona. Fuera ultraprocesados y azúcar, come comida real, disminuye los carbohidratos y verás como tu tensión en empieza a bajar. Movimiento diario, camina, haz fuerza, suda, que el corazón es un músculo y hay que entrenarlo. Exponte al sol que la vitamina D va a ayudarte más de lo que imaginas”, relataba ante sus seguidores de TikTok.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...