La ansiedad es el mecanismo de defensa natural que nuestro cuerpo tiene ante una amenaza o situaciones de estrés y peligro. Una sensación que nos oprime el pecho y nos acelera el corazón y la respiración. En principio, puede no ser peligroso, ya que solo solo nos mantiene alerta. Sin embargo, el problema llega cuando sus síntomas se intensifican y se repiten de manera constante a lo largo del tiempo, siendo imposible llevar una vida con normalidad.
Pero, ¿cómo se produce la ansiedad en nuestro cerebro? La respuesta la daba la neurocientífica Ana Ibáñez. En una de sus charlas para el proyecto Aprendiendo Juntos 2030 de BBVA, la experta explicaba el origen de la ansiedad en nuestro cerebro y la mejor forma para lidiar con sus síntomas.
''La ansiedad es un miedo alojado en tu cerebro que ha hecho que reprograme su actividad para hacerte sentir en alerta e inquieto aunque no haga falta'', comenzaba diciendo. El motivo de que ocurra esto es, según la experta, que ''la mayoría de nuestros miedos, temores e inseguridades vienen de un lugar cerebral, que es el subconsciente, nuestro cerebro nos alimenta de información que ha dejado guardado y que no sabemos que está ahí''.
¿Y cuál es esa información que guarda nuestro cerebro de manera más fuerte? Pues aquella información que ''pone en peligro nuestra supervivencia''. ''Él va a guardar muy bien bajo llave aquellos recuerdos y aquellas experiencias que te lo han hecho pasar mal y es importante saberlo porque saberlo nos da la opción de poder cambiarlo'', señalaba.

La ansiedad es frecuente en personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), desencadenada por factores como la incertidumbre y las alteraciones sensoriales.
Sobre la forma correcta de lidiar con la ansiedad, la neurocientífica desvelaba un curioso ejercicio para poner en práctica: ''Os voy a dar una imagen que ayuda mucho. Se trata de sacar nuestro cerebro de nosotros mismos y ponerlo en frente. Vamos a poner en frente un cerebro que en realidad es un niño que está asustado. Y eso es lo que quiero que veáis que es un cerebro cuando siente ansiedad'', recalcaba.
''Cuando tienes un episodio en el que tu corazón empieza a funcionar y a latir de una manera muy acelerada sin una causa que pueda identificar o notas que estás en un periodo en el que tienes mucha invasión de pensamientos, en realidad lo que está ocurriendo es que tu cerebro es ese niño que está tan asustado y que te está mandando esos síntomas para que te des cuenta de que quiere que le cuides y que le tienes que sacar el miedo'', afirmaba.