Ana Ibáñez, neurocientífica: ''Tendemos a creer que lo que hacemos y sentimos es lo que debemos sentir y hacer, pero no es así porque existe la flexibilidad cerebral''

Bienestar

La experta explicaba en sus redes cómo entrenar a nuestro cerebro para transformar emociones

Ana Ibáñez, neurocientífica: ''Tendemos a creer que lo que hacemos y sentimos es lo que debemos sentir y hacer, pero no es así porque existe la flexibilidad cerebral''

Ana Ibáñez, neurocientífica: ''Tendemos a creer que lo que hacemos y sentimos es lo que debemos sentir y hacer, pero no es así porque existe la flexibilidad cerebral''

Varias/LV

Ana Ibáñez ha compartido en sus redes sociales un pequeño fragmento extraído del podcast El Estoico, Estoicismo en español en el que habla de manera clara y contundente sobre la capacidad que las personas tenemos de entrenar nuestro cerebro para sentirnos mejor y salir de un mal momento. 

La experta, que se ha convertido en una de las neurocientíficas más populares de nuestro país, puede presumir de tener a sus espaldas una exitosa carrera profesional en el mundo de la neurociencia y el entrenamiento cerebral. Además, es ingeniera superior química, exnadadora de alto rendimiento y piloto de helicóptero. También compagina su labor profesional con la divulgación de contenido en redes, donde acumula más de 225.000 seguidores.

Durante su charla con el escritor, la experta explicaba que todos tenemos la capacidad de transformar una sensación negativa en una positiva. Tan solo es necesario recordarle al cerebro los momentos en los que estábamos sintiendo esa sensación opuesta. ''De repente le estás recordando que eso también lo puede fabricar porque ya lo ha fabricado en el pasado. Me gusta hablar de fabricación porque nuestro cerebro fabrica estados, química y electricidad interna que hace que nos sintamos de una u otra manera '', contaba. 

Lee también

Juan Bola, nutricionista y divulgador: “La gente no entiende que el colesterol, muchas veces, se vincula con la longevidad”

Judith del Río
Juan Bola, nutricionista clínico:

Para conseguirlo, es esencial recordarle al cerebro que sabe sentir diferente. ''Evoca momentos pasados donde te sentías bien para activar esas rutas emocionales'', aconsejaba. Asimismo, la experta reconocía que también podemos respirar distinto, soltar la tensión y modificar nuestra postura ''para empezar a generar otra emoción''. Y los estímulos externos también tiene un papel fundamental. ''La música, el movimiento o las imágenes mentales ayudan a tu cerebro a entrar en otro estado más positivo'', declaraba. 

cerebro

cerebro

Brandon Laufenberg / Otras Fuentes

De este modo, la especialista aseguraba que ''nuestro cerebro siempre puede llamar a los opuestos para generar ese opuesto''. ''Y esto cuando lo sabes es increíble'', añadía. Una práctica, según Ibáñez,  muy útil para los más pequeños de la casa. 

''Cuando un niño está muy enfadado, tenemos que pensar que a sus sistema se le ha olvidado lo que es no estar enfadado, solo está fabricando enfado en ese momento y si tú le llamas la atención, estás echando más leña al fuego  y le estás dando a entender a él y a su cerebro que esa es su única forma de actuar'', afirmaba. La clave en este tipo de casos está en recordar al niño los momentos en los que no estaba enfadado. ''Si le metes algún elemento que le recuerde esa forma de funcionar, su cerebro va a cambiar'', aclaraba. 

Se trata de un mecanismo lógico que ignoramos completamente muchas veces porque ''tendemos a creer que lo que hacemos y sentimos es lo que debemos sentir y hacer, pero no es así porque existe la flexibilidad cerebral''. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...