David del Rosario, neurocientífico: “Una persona que asume cómo funciona su mente y su organismo es consciente de que aquello que piensa solo es una posibilidad”

'Aprendemos Juntos 2030'

Horizontal

David del Rosario científico e investigador

Propias

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.

En este sentido, una de las grandes preguntas que surgen es: ¿cómo funcionan ambos exactamente? Una duda que ha resuelto David del Rosario, investigador en neurociencias y profesor universitario. Durante una intervención en Aprendemos Juntos 2030, el ciclo de conferencias de BBVA, el invitado resolvió la duda y expuso las formas en las que podemos vivir mejor al conocer cómo se desarrollan los actos en nuestro organismo.

“Aquí hay dos formas de vivir la vida. Una de ellas es siendo consciente de cómo funciona mi mente y mi organismo. Y otra de ellas, que es la más habitual, es vivir la vida sin ser conscientes de cómo funciona nuestra mente y nuestro organismo. ¿Qué diferencia hay? Cuando yo no sé cómo funciono, creo que lo que yo pienso viene generado por el otro. Entonces convierto eso en un hecho, convierto eso en mi verdad”, comentaba.

Lee también

Lucía Ramón, tiktoker: “Necesito irme de Bali, esto no es el paraíso que te pintan ni de lejos”

Daniel Chueca Miras
Horizontal

“Una persona que asume cómo funciona su mente y su organismo es consciente de que aquello que piensa solo es una posibilidad y no es mejor que lo que piensas tú. Cuando empiezas a asumir esto, empiezas a asumir la responsabilidad de lo que piensas. Y cuando haces ese gesto, empiezas a relacionarte con tus pensamientos de una manera completamente diferente”, dejaba claro ante la multitud de asistentes a la conferencia.

El funcionamiento del cerebro

Otro elemento por supervisar es el estado de nuestro cerebro, y cómo podemos evitar flagelarnos constantemente. “Suponte que tú vas caminando por la calle y de repente una persona se tropieza. Lo primero que va a aparecer en tu habitáculo mental es como asomarte para saber si está bien, si se ha hecho daño, si la tienes que ayudar. Ahora, muchos nos hemos tropezado en la calle, y los que nos hemos tropezado, uno sabe que, si uno se tropieza en la calle, lo primero que aparece es ‘qué tonto, qué distraído’. La pregunta es: ¿por qué uno, a uno mismo, no se pregunta cómo estás?”, cuestionaba Mariano Sigman, neurocientífico argentino.

Lee también

El mítico presentador Josep Lobató vuelve a la televisión tras la dura enfermedad que le arrebató la voz hace 10 años

María Romero Medinilla
Josep Lobató reaparece en el plató de 'Y ahora Sonsoles' una década después de ser diagnosticado con una enfermedad que le quitó el habla

“¿Te duele algo? ¿Hay algo que pueda ayudarte? Esto no es casual, sino que hay una especie de eje que va desde dos predisposiciones distintas. Una es la compasión: ¿cómo puedo hacerlo para el que lo está pasando mal lo esté pasando mejor? La otra es lo que se llama el juicio crítico, que es cuando ves a alguien que ha hecho mal algo, por ejemplo caerse, lo primero que piensas es: ¿cómo puedo hacer para que esto no suceda otra vez?”, planteaba.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...