Mario Alonso Puig, neurocirujano: “Todo lo que necesitas ya está en ti, solo tienes que crear el espacio para que aparezca”

Estilo de vida

Mario Alonso Puig, hablando del silencio en 'Herrera en COPE'.

Mario Alonso Puig, hablando del silencio en 'Herrera en COPE'.

COPE (Captura)

Nuestro bienestar es clave para poder afrontar el día a día con relativa normalidad. En una sociedad cada vez más revolucionada en múltiples ámbitos, tanto el cuerpo como la mente deben estar preparados ante los distintos rompecabezas de la jornada. Sin embargo, la mente es un elemento que se tiene poco en cuenta. Tan pronto como nos despistamos, podemos encontrarnos sintiendo dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones.

Sobre esta cuestión, una de las figuras más conocidas por sus declaraciones es Mario Alonso Puig, doctor y fellow en cirugía por la Harvard University Medical School. El madrileño comparte sus conocimientos en entrevistas, conferencias y redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. Una de sus últimas reflexiones se centra en nuestras herramientas para salir adelante, y cómo las tenemos preinstaladas desde un principio.

“El mindfulness es mucho más que una práctica, es una forma diferente de vivir. Al reducir el ruido mental, conectamos con lo más profundo de nosotros mismos, ese espacio donde habitan tanto las cargas emocionales que nos limitan como los recursos internos que necesitamos para afrontar la vida. Tal vez hoy no se trate de hacer más, sino de parar, respirar y escucharte de verdad. Porque todo lo que necesitas ya está en ti, solo tienes que crear el espacio para que aparezca”, contaba.

Lee también

Alfredo Corell, inmunólogo: “Conocemos el secreto de la longevidad de María Branyas: tenía una microbiota de una chica de 20 años”

M. R. 
María Branyas, que vivió hasta los 117 años, tomaba dos yogures al día y conservaba una microbiota propia de una mujer de 20, según sus médicos

Recientemente, Alonso Puig también repasó sus conocimientos sobre las emociones, y cómo estas acaban actuando de forma relativamente distinta a una reacción en sí. “Todos podemos entender las causas del estrés, ¿sí o no? El atasco de tráfico, el que no me ha saludado, el que no me ha traído la comida a tiempo. Yo tengo emociones, sentimientos y emociones que son lógicas por lo que me pasa”, exponía en el ciclo de conferencias Aprendemos Juntos 2030, de BBVA.

Más de lo que nos ocurre

“¿Qué tal si superáramos este paradigma y consideráramos la posibilidad de que las emociones son creaciones, no son reacciones? Esto es fundamental y es una maravillosa noticia, porque te das cuenta de que lo que decía don José Ortega y Gasset tiene mucho sentido. Yo soy yo y mis circunstancias. Mis circunstancias cuentan, pero también estoy yo. Entonces, ¿qué voy a hacer yo para estar equilibrado? ¿Qué voy a hacer yo para estar bien? Esto es importantísimo porque nos lleva a tomar responsabilidad y si no vamos a jugar el papel de una víctima”, explicaba.

Lee también

Alfredo Corell, inmunólogo: “Las personas que abusan de las pantallas tienen peor sistema inmunitario que otras que no”

Daniel Chueca Miras
Alfredo Corell, inmunólogo

“A mí me ha ayudado mucho salir de la queja y entrar en el concepto de responsabilidad. Responsabilidad no como culpabilidad, sino como capacidad de respuesta. Imaginaos el nivel de libertad que nos da esto. Porque libre, como dijo maravillosamente el psiquiatra fundador de la logoterapia, Viktor Frankl, prisionero en distintos campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial, libre no es quien reacciona, libre es quien responde”, insistía.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...