María José Ortolà, psicóloga: ''Para calmarnos al experimentar un ataque de ansiedad, debemos recordar que no estamos en peligro y ser autocompasivos''
Una profunda reflexión
La terapeuta recomendó a sus seguidores conectar con el presente para recuperar la calma
Alberto Soler, psicólogo: ''Jugar con muñecas favorece claramente el desarrollo emocional y social de los niños''
María José Ortolà, psicóloga
A lo largo de los últimos años, numerosos psicólogos y expertos en salud mental han estudiado cómo los trastornos de ansiedad impactan en la vida de las personas, alterando por completo su día a día y reduciendo su bienestar emocional.
En nuestro país, especialistas como María José Ortolà Sastre compaginan su labor en consulta con la divulgación de información sobre esta afección, con el objetivo de educar a la audiencia, promover hábitos saludables y compartir recomendaciones útiles.
María José Ortolà, psicóloga
En una de sus últimas publicaciones en Instagram, plataforma en la que acumula más de 23.000 seguidores, la experta habló sobre los ataques de pánico y ansiedad, momentos en los que, de forma errónea, caemos en dinámicas tóxicas que nos impiden romper el bucle y hallar alivio.
Tal como explicó en la plataforma favorita de los influencers, ante un ataque de pánico tendemos a intentar controlarlo para que pare lo antes posible. Nos asustamos por lo que sentimos y nos repetimos constantemente que algo malo va a pasar. Además, nos juzgamos por no poder superar la situación, buscamos distracciones, sentimos culpa y, a veces, llegamos a pensar que nos estamos volviendo locos.
Sin embargo, según su opinión profesional, en estos momentos debemos detenernos para nombrar lo que sentimos e identificarlo como miedo. A partir de ahí, es importante reconocer que nuestro cuerpo está activado, pero no en un peligro real, y repetirnos que estamos a salvo. Ortolà también explicó que poner una mano en el pecho y respirar lentamente ayuda a conectar con el presente y que hablarnos con amabilidad es esencial para encontrar la calma.
Tras recordar a su audiencia que es imprescindible no huir ni abandonarse en estas circunstancias, y que no se debe luchar contra la ansiedad o el pánico, sino acompañarlos, señaló que es fundamental ser autocompasivos: ''Cuando el cuerpo entra en pánico… intentamos controlarlo todo, huimos, nos asustamos más. Y, sin querer, eso solo alimenta el miedo. A veces el mayor acto de valentía es quedarte contigo… sin luchar, sin huir, sin exigencias''.
¿Cómo podemos acompañar a un ser querido que sufre ansiedad?
En una entrevista reciente para Guayana Guardian, la psicóloga explicó que acompañar no es salvar y que la persona que intenta ayudar no tiene por qué tener todas las respuestas, sino simplemente estar, con calma, sin juicios ni exigencias.
''Frases como 'tranquilízate', 'no es para tanto' o 'yo también me pongo nervioso' suelen invalidar más que ayudar, porque no conectan con la experiencia interna de quien sufre, sino con el deseo de que se pase rápido. Y la ansiedad no se pasa rápido, se atraviesa. Lo que más necesita una persona con ansiedad es saber que no está sola, que lo que siente es legítimo y que hay alguien al lado que no pretende arreglarla, sino sostenerla en ese proceso'', sentenció la creadora digital.