Alicia Banderas, psicóloga: “Lo hemos llevado todo a una hiperpaternidad obsesiva, a hacer nuestro hijo el más brillante”

'La Ventana'

La experta en salud mental aconseja reducir las revoluciones ante la presión que se aplica a los hijos

Javier Albares, doctor, sobre el acceso de menores al móvil: “El consejo a los padres que nos estén escuchando que no intenten hacerlo antes de los 16”

Alicia Banderas, psicóloga: “Lo hemos llevado todo a una hiperpaternidad obsesiva, a hacer nuestro hijo el más brillante”

Alicia Banderas, psicóloga: “Lo hemos llevado todo a una hiperpaternidad obsesiva, a hacer nuestro hijo el más brillante”

AliciaBanderas.es

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.

Esto también se traslada a los casi 7 millones de españoles menores de 16 años, según el Censo Anual de Población de 2024. El panorama actual en el mundo, sumado a las adicciones con pantallas y otros elementos electrónicos, han complicado la paternidad en distintos aspectos. Un hecho que ha querido contrastar la psicóloga Alicia Banderas, durante una entrevista en el programa La Ventana, de la Cadena SER.

“Históricamente tenemos mayor acceso al conocimiento, a la información, hemos evolucionado por un lado, pero involucionado por otro. Pero a ser reflexivos con decir, bueno, pues como me criaron mis padres, igual no me vale, entonces quiero dar otras cosas a mis hijos. Sabemos hoy por técnicas de neuroimagen cómo funciona el cerebro de un niño, de una niña, entonces decimos, ¿cómo lo vamos a estimular?”, cuestionaba.

Lee también

Les ofrecen colgar sus bolsos al entrar a un restaurante de Eivissa y le cobran el servicio: ”¿Era para que te lo llevaras para la casa como souvenir?”

Daniel Chueca Miras
Les ofrecen colgar sus bolsos al entrar a un restaurante de Eivissa y le cobran el servicio:

“Pero de repente todo eso lo hemos llevado a una crianza, a una hiperpaternidad obsesiva, es decir, hacer de nuestros hijos el más brillante, el de mayores competencias, el que es mejor. Y por ende, también eso nos da una autoestima a ser los mejores padres. Entonces nos hemos centrado en una carrera que no va hacia ningún lado de éxito, en vez de quizá a tener un bienestar o poder disfrutar de la crianza”, insistía.

Pantallas alejadas

“Entonces estamos en una crianza constantemente ansiógena, a una paternidad muy obsesiva, de la cual tenemos que salir”, concluía. Unas palabras que, a nivel de palabras, se solapan con las del doctor Javier Albares en una entrevista para la Cadena COPE. “El gran ladrón de horas del sueño hoy en día son las pantallas. El acceso al móvil fue un error por nuestra parte y fue torno a los 12, 12 años y medio”, explicaba en antena.

Lee también

Emilio Duró, profesor y empresario: “Utilizamos la razón para justificar lo que sentimos en la vida. Todo empieza y termina con una emoción”

Daniel Chueca Miras
Emilio Duró, profesor y conferenciante: “Cuando la mente está con un problema muy muy serio quita las estupideces y se centra en lo importante”

“Y eso es una auténtica barbaridad de decirlo. El consejo a los padres que nos estén escuchando es que no intenten hacerlo antes de los 16. Alteran la salud tanto física y mental de nuestros hijos y de nuestros jóvenes, también nuestra en muchos aspectos, en el aprendizaje, en desarrollo, su desarrollo cerebral, en la neuroplasticidad, en su estado de ánimo, en que estén más o menos atentos en el colegio, en su rendimiento académico, en la capacidad de empatizar”, aportaba.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...