Adrián Quevedo, psicólogo: “Lo que comes dice menos de ti y más de tu contexto, lo barato suele ser lo más calórico y procesado”

Ajustar el bolsillo

Adrián Quevedo, psicólogo

Adrián Quevedo, psicólogo

Instagram/@adrianquevedopsicologo

La alimentación es un mundo lleno de curiosidades, misterios, descubrimientos y, sobre todo, platos deliciosos. Cada cultura tiene una forma distinta de comer, usando distintos ingredientes y métodos de elaboración. Sin embargo, algunos de ellos podrían comportar algún que otro problema a la hora de consumirlas. Una de las grandes cuestiones está vinculada al bolsillo, cómo compaginar una dieta saludable y que se adapte a nuestro presupuesto.

Las dificultades económicas de la sociedad actual pueden suponer un importante quebradero de cabeza. Para contrarrestarlas, a menudo se recurren a alimentos como la comida preparada, rápida o a domicilio, haciendo que el cuerpo se resienta. Un asunto que analizó el psicólogo Adrián Quevedo. Mediante una serie de fotografías compartidas en su perfil de TikTok, el experto en bienestar emocional analizaba el papel clave que juega el contexto.

“Lo que comes dice menos de ti, y más de tu contexto. La alimentación no es solo una decisión personal. Está atravesada por economía, tiempo y acceso. Lo barato suele ser lo más calórico y procesado. El precio condiciona lo que acaba en el plato. Cuando falta tiempo, la cocina se sacrifica. Delivery, precocinados y snacks ocupan su lugar. Hay barrios donde es más fácil encontrar fast food que una frutería. Son los desiertos alimentarios”, exponía.

Lee también

Sílvia Congost, divulgadora psicológica: “Las relaciones sanas son fáciles y que fluyen desde esa facilidad, porque no tienes que pensar en ella”

Daniel Chueca Miras
La psicóloga Silvia Congost

“La cultura alimentaria nace en casa, pero también se adapta a lo que es accesible y asequible. Hablar de comida sin hablar de desigualdad es culpar al individuo por lo que no controla. Tu plato refleja más la sociedad en la que vives que tu fuerza de voluntad. La comida no es solo nutrición: es contexto (…) Está más que demostrado pero vale la pena recordarlo: la desigualdad influye en la manera en la que nos alimentamos”, añadía.

Dieta mediterránea

Dieta mediterránea

Carlos Gawronski

Diferencias numéricas

Por su parte, Patricia Ramírez analizaba la relación mental con el peso: “¿Te has visto alguna vez atrapada o atrapado en la constante lucha contra la báscula? ¿Saltando de dieta en dieta con ese nivel de frustración que genera querer controlar la comida y ver que al poco tiempo vuelves a caer otra vez? Muchas dietas prometen cambiar esa mala relación que tenemos con la comida. Pero la relación con la comida no la puede cambiar una dieta. Porque la relación con la comida son conductas, hábitos, que se cambian a través de herramientas psicológicas”, decía.

Lee también

Alicia González, psicóloga: “Cuando rompes con un 'casi algo' y dices que no teníais nada es un error”

Manuel López Chicano
Alicia González, psicóloga:

“La clave para tener una buena relación con la comida radica en aprender a regular nuestras emociones para que no sea la comida ni la bebida la anestesia que te lleve a sentirte bien a corto plazo. Porque ya sabes tú que al ratito aparece la maldita culpa que te dice que otra vez has caído, que no tienes fuerza de voluntad, que no tienes autocontrol, que nunca conseguirás perder el peso...”, insistía, intentando detener la autoculpabilidad.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...