Loading...

Mario Alonso Puig, experto en desarrollo personal: “Necesitamos espacios de silencio, donde nos encontramos con nosotros mismos”

Desde Kioto

El doctor madrileño analiza la posibilidad de buscar un lugar donde mantener cierta distancia colectiva

Tamara Pazos, bióloga: “La risa es un mecanismo muy eficiente para sentirnos parte de algo más grande que nosotros mismos”

Mario Alonso Puig, experto en desarrollo personal

Nuestro bienestar es clave para poder afrontar el día a día con relativa normalidad. En una sociedad cada vez más revolucionada en múltiples ámbitos, tanto el cuerpo como la mente deben estar preparados ante los distintos rompecabezas de la jornada. Sin embargo, la mente es un elemento que se tiene poco en cuenta. Tan pronto como nos despistamos, podemos encontrarnos sintiendo dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones.

Sobre esta cuestión, una de las figuras más conocidas por sus declaraciones es Mario Alonso Puig, doctor y fellow en cirugía por la Harvard University Medical School. El madrileño comparte sus conocimientos en entrevistas, conferencias y redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. Una de sus últimas reflexiones se centra en nuestra propia existencia, y cómo podemos desarrollarnos también de forma individual.

“Aquí en Kioto uno puede experimentar por un lado la existencia de un espacio de encuentro, como puede ser esa casa donde la gente se reúne y un espacio alrededor, los bosques, el jardín que invitan de alguna manera al silencio, al encuentro con uno mismo y a la soledad que no es el aislamiento. Ba y Ma, dos términos japoneses que de alguna manera ponen en valor la importancia de no sentirnos solos, de sentir que formamos parte de una comunidad”, exponía.

Lee también

Víctor Gaviria, cineasta: “Esa experiencia de improvisación de los actores es muy semejante a la improvisación que tenemos en la vida”

Daniel Chueca Miras

“Que tenemos un lazo de conexiones afectivas. Y por otro lado, también necesitamos espacios de silencio, espacios donde nos encontramos con nosotros mismos y empezamos a reconectar con esa grandeza y esa belleza que hay en nuestro interior. Es como la música, ¿verdad? Va sería las notas y más sería el espacio entre las notas. Entonces, no son dos términos incompatibles”, insistía desde Japón.

Ser capaces de conectar

“Precisamente, muchas veces, esa combinación entre la conexión con los demás y ese silencio interior generan la armonía, generan el equilibrio que podemos apreciar en este precioso jardín imperial de Kioto”, concluía. Recientemente, Alonso Puig también se pronunciaba sobre el poder de la felicidad en nuestro interior. La capacidad de separar estas sensaciones es la clave para redirigir tanto el organismo como las decisiones.

Lee también

Patricia Ramírez, psicóloga: “Estar corriendo, ocupada, desde las seis y media de la mañana hasta las once de la noche no es normal”

Daniel Chueca Miras

“¿Cuál es la diferencia entre la felicidad y el bienestar subjetivo? La misma que entre el oro y la pirita de cobre. ¿Qué es bienestar subjetivo? El goce de los sentidos. Estamos aquí en un sitio precioso, un estudio maravilloso, no tenemos frío, estamos cómodos, si necesitamos agua nos dan agua, bienestar subjetivo. Lo aprovecha cada uno. Nuestra sociedad, engañosamente, nos dice que el bienestar subjetivo es lo mismo que la felicidad”, recalcaba.