Jo Shaw, escritora: “Tenemos un arma secreta para luchar contra el deterioro de nuestro cerebro por estar con las redes sociales y volver a ser como éramos”

Bienestar

La autora lamenta que esos vídeos cortos que no aportan nada para la mente estén destruyendo nuestra atención, creatividad y capacidad de discernimiento

Jo Shaw, escritora:

Jo Shaw, escritora: ”¿Sientes que tu mente no es tan aguda como antes? Probablemente la culpa sea de la podredumbre cerebral causada por las redes sociales. Por suerte tenemos un arma secreta”

Thought Couture/captura

Los expertos llevan avisando varios años y el asunto cada vez es más serio: pasar mucho tiempo en Internet, sobre todo en redes sociales y viendo contenido insulso o de baja calidad está afectando a nuestro cerebro. La mayoría pasa más horas de las que debería con su móvil y ordenador haciendo precisamente eso, pero alimentar la dopamina con cada “me gusta” en forma de recompensa fácil nos hace más daño que bien.

La búsqueda de gratificación constante no solo tiene un impacto negativo en nuestro bienestar mental, alterando nuestra percepción de la realidad y atacando nuestra confianza o autoestima; sino que, además, muchos habrán notado que ya no recuerdan las cosas como antes, son incapaces de concentrarse o ya no se muestran tan creativos.

A man in glasses lies in bed, illuminated by the soft glow of his smartphone screen. He appears focused and relaxed while scrolling before sleep, wrapped in a blanket.

Buscar y buscar durante horas podría provocar un grave deterioro en la salud mental y cerebral.

Thanasis Zovoilis / Getty

La escritora y ensayista Jo Shaw ha querido llamar la atención sobre esto último a sus seguidores, pues son muchos los que, como ella, notan que en los últimos años no se sienten igual que antes a la hora de utilizar su tiempo libre. “Sobre todo, desde la pandemia”, señala Shaw, en su último vídeo de YouTube, donde reconoce que pasar tanto tiempo confinada encontró en los dispositivos electrónicos uno de sus mejores aliados. “Me hacía sentir menos sola, más conectada con el resto del mundo”.

Shaw, no obstante, asegura que “quiere su cerebro de vuelta”. Para ello, incide en que ha encontrado “el arma perfecta” para conseguirlo: autoeducarse. Por eso, ha comenzado a aprender latin, a cocinar, a tocar el piano o a dedicar tiempo a leer libros sobre el análisis de la literatura, una de sus grandes aficiones. “¿Por qué? Porque las redes sociales han deteriorado mi cerebro”, asegura.

Jo Shaw, escritora:

Jo Shaw, escritora: ”¿Sientes que tu mente no es tan aguda como antes? Probablemente la culpa sea de la podredumbre cerebral causada por las redes sociales. Por suerte tenemos un arma secreta”

Thought Couture/captura

Una podredumbre cerebral que la escritora solo cree que se puede conseguir de vuelta con este “arma secreta”, que es alimentar a la mente con conocimientos cargados de significado, dejando de lado las redes sociales. 

“Virginia Wolf dijo una vez: ‘Pensar es mi lucha’. Lo decía por la Segunda Guerra Mundial, pero creo que se podría decir que estamos en mitad de una guerra ahora mismo”, apunta Shaw, explicando que vivimos en “una guerra por nuestra atención, nuestro alfabetismo, nuestro discernimiento, nuestra consciencia”, por lo que el pensamiento es nuestra defensa. “Posiblemente la única que tenemos”.

Para comprender, hay que saber leer.

Leer o escribir ayudan a ejercitar la mente.

PXHERE

“Me costó años darme cuenta que mi memoria fallaba. Estaba leyendo menos, dejé de escribir mi diario y me salieron exactamente cero ideas interesantes para mis libros. Me encontraba constantemente preguntándome cómo podría volver a ser la que era antes”, revela.

Pronto dio con la respuesta: lo que hacía antes era interesarse por cosas nuevas, aprender. “No hay que volver a clase. Con un cuaderno, un boli y motivación estás más que preparado”, explica. “Solo tienes que buscar qué es aquello que te interesa y comenzar a aprender cosas nuevas”.

“Por nuestra salud mental y cerebral es
importante que todos hagamos una reflexión sobre cómo usamos la tecnología”, Dr. David Ezpeleta

La Sociedad Española de Neurología advirtió en un informe el Día Mundial por un Internet Seguro para promover el uso responsable de la red, que el uso excesivo de redes sociales, sobre todo en niños y adolescentes, estaba jugando un papel muy negativo en su neurodesarrollo y salud mental, con un aumento de las tasas de depresión. 

08 - 11 - 2023 / Barcelona / Adolescentes de 15 años con móviles / Foto: Llibert Teixidó

España es el país avanzado en el que los menores dedican más tiempoa navegar por las redes sociales.

Llibert Teixidó / Propias

“Independientemente de la legislación, por nuestra salud mental y cerebral es importante que todos hagamos una reflexión sobre cómo usamos la tecnología y qué tipo de relación queremos tener con ella. Desde el punto de vista de la salud la clave siempre estará en el equilibrio, haciendo un uso sensato y comedido de las redes sociales, sin olvidar la importancia de tener amigos de carne y hueso, socializar físicamente con ellos, hacer deporte al aire libre, leer libros en papel, subrayar o escribir a mano, entre otras cuestiones, comenta el Dr. David Ezpeleta, neurólogo.

Es más, desde la organización se destacaba que España era el país avanzado en el que los menores dedican más tiempo a navegar por las redes sociales.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...