Nicolás Salcedo, psicólogo: “Reprimir las emociones puede ser peligroso porque influyen en cómo almacenamos los recuerdos”

EMOCIONES

Cuando no damos espacio a nuestras emociones, también limitamos nuestra capacidad de recordar y conectar con el presente

Ángela Fernández, psicóloga: “Aunque el miedo nos haga sentir mal a veces, es una oportunidad para crecer y descubrir más de nosotros mismos”

Nicolás Salcedo, psicólogo:

Nicolás Salcedo, psicólogo: “Reprimir las emociones puede ser peligroso porque influyen en cómo almacenamos los recuerdos”

Cada vez más estudios y expertos coinciden en algo clave. Nuestras emociones no solo influyen en cómo nos sentimos en el presente, sino también en cómo nuestro cerebro graba los recuerdos. Y cuando las reprimimos o evitamos sentirlas, esa desconexión puede tener efectos que van más allá del malestar emocional. Y uno de ellos es la pérdida o fragmentación de la memoria.

Aunque este fenómeno ha sido explorado desde la neurociencia, ahora también llega con fuerza a redes sociales a través de profesionales que lo explican con ejemplos accesibles. Uno de ellos es el psicólogo Nicolás Salcedo, conocido en TikTok como @nico_salcedo_psicologia, donde ya suma casi un millón de seguidores.

Lo emocional es también lo memorable

El trauma y la desconexión

En uno de sus últimos vídeos, Salcedo parte de una escena cotidiana: una joven aparece llorando con la frase “Ignoré tanto mis emociones que empecé a perder memoria”. A partir de ahí, explica cómo el cerebro almacena mejor aquello que va acompañado de una carga emocional significativa.

“El ejemplo es claro. Puedes recordar fácilmente la letra de una canción de tu infancia, pero te cuesta recordar lo que aprendiste sobre la Primera Guerra Mundial en el colegio”, dice el psicólogo. “Eso ocurre porque las emociones ayudan a consolidar los recuerdos. Si las bloqueamos, también limitamos nuestra capacidad de recordar”, añade.

Salcedo señala que esta desconexión es frecuente en personas que han atravesado experiencias traumáticas: “Para sobrevivir, muchas han tenido que desconectarse emocionalmente, ignorar lo que sentían. Por eso es común que tengan lagunas en su memoria, sobre todo en la infancia”.

En estos casos, el enfoque terapéutico se limita a crear un entorno seguro donde el paciente pueda empezar a sentir sin miedo. “Cuando en terapia abrimos un espacio emocionalmente seguro, la persona empieza a regular lo que siente, a desbloquear memorias y también a disfrutar del presente”, explica.

Lee también

Y concluye con una idea que ha resonado en miles de usuarios: “Cuanto más reprimes el dolor, más reprimes también tu capacidad de sentir felicidad”.

El vídeo ha recibido miles de likes y decenas de comentarios compartiendo experiencias similares. Para muchos, de hecho, puede que haya sido una forma de poner en palabras algo que llevaban tiempo sintiendo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...