Dr. Álex Gómez, neurocientífico: “Casi muero, pero regresé del umbral y he decidido contar lo que vi. Tarde meses en recuperarme y perdí trece quilos en quince días”

Neurociencia

“Hasta hace poco parecía imposible, pero ahora me atrevería a decir que es posible, incluso probable, que la mente sobreviva a la muerte del cerebro”, cuenta Gómez

El físico teórico y neurocientífico Álex Gómez-Marín tuvo una ECM.

El físico teórico y neurocientífico Álex Gómez-Marín tuvo una ECM.

Álex Gómez-Marín

Álex Gómez-Marín es licenciado en Física, máster en Biofísica y doctor en Física Teórica por la Universidad de Barcelona. Actualmente es científico titular del CSIC y dirige el Pari Center en la Toscana. En 2021 vivió una experiencia cercana a la muerte que le cambió la vida.

Su estado fue muy grave y tuvieron que ingresarlo en el hospital. Aquella experiencia le llevó a decidir que su investigación debía adentrarse en los límites de la conciencia. Desde entonces, centra su trabajo en preguntas que la ciencia tradicional había considerado tabú: ¿existe vida después de la muerte?

Lee también

Beatriz Crespo, experta en medicina: “Si te sientes estresado en el trabajo, ve al baño y humedece tus mejillas con agua fresca mientras respiras por la nariz. En segundos notarás cómo tu pulso baja y tu mente se despeja”

Judit González Pernías
Beatriz Crespo, experta en medicina

En una entrevista con Temas de Hoy, sello editorial de Grupo Planeta con el que acaba de publicar La ciencia del último umbral, la pregunta es directa: ¿hay vida después de la muerte? Su respuesta también lo es: “Me inclino hacia el sí. He estado en el umbral y tiene buena pinta. Pienso que sí, que hay algo de nosotros que sobrevive cuando morimos”.

Pese a ello, la ciencia clásica asegura que no hay nada más allá de la muerte, pero Gómez advierte que incluso esto podría cambiar. “Hasta hace poco parecía imposible, pero ahora me atrevería a decir que es posible, incluso probable, que la mente sobreviva a la muerte del cerebro”.

El estudio científico de las experiencias cercanas a la muerte comenzó hace cincuenta años en Estados Unidos, cuando algunos médicos tuvieron el valor de escuchar a sus pacientes después de haber estado clínicamente muertos. “Siempre ha habido gente que se ha muerto y, por suerte, ha regresado”, dice el experto.

Comprender estas experiencias es fundamental, no solo para acompañar mejor a los moribundos y a sus familias, sino también para replantear nuestra definición de muerte y acercarnos a ella con menos miedo. Y si descubrimos que la historia no termina al morir, nuestra concepción del mundo podría cambiar para siempre.

Gómez-Marín tiene una filosofía clara sobre la ciencia: “Siento una responsabilidad de tratar de hacer y comunicar una ciencia distinta. Ya basta de ‘la ciencia dice…’ como herramienta política de dominación”. Para él, la ciencia es un viaje al misterio. “Hay que inclinarse ante el misterio. La ciencia al servicio de lo humano, no del control”, añade. Hoy trabaja para que se pueda estudiar la continuidad de la conciencia, su supervivencia tras la muerte del cuerpo y todos sus márgenes.

Hombre meditando

Hombre meditando

Getty Images

“El ‘más allá’ está probablemente ‘más acá’ de lo que pensamos. He tenido experiencia directa de que la realidad es muchísimo más luminosa de lo que nos podemos imaginar”, asegura. Y concluye con un recordatorio: “Mientras tanto, recuerda: hay vida antes de la muerte. Y no olvides irte preparando para cuando llegue tu momento. La muerte es un misterio y la vida, un milagro”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...