María Muñoz, doctora: “La remolacha es especialmente rica en ácido fólico, potasio y antioxidantes como los nitratos naturales, que tienen beneficios sorprendentes para la salud”
Nutrición
Este alimento favorece la salud cardiovascular y digestiva gracias a sus propiedades beneficiosas
José Abellán, cardiólogo: “Pasar tiempo al aire libre disminuye el cortisol y mejora los niveles de vitamina D, la presión arterial y tu salud cardiovascular”
María Muñoz, doctora, habla sobre los beneficios de la remolacha.
La remolacha es un alimento versátil que se emplea para cocinar tanto platos salados como dulces, con un sabor dulce que aporta un toque especial a las comidas. Además, se trata de una raíz cargada de nutrientes que aportará toda una serie de beneficios a la salud del organismo si se incluye en la alimentación, gracias a su composición. “La remolacha es especialmente rica en ácido fólico, potasio y antioxidantes como los nitratos naturales, que tienen beneficios sorprendentes para la salud”, asegura María Muñoz, especialista en Aparato Digestivo. En una publicación en su perfil oficial de Instagram, la médico habla sobre las propiedades de este alimento y cómo es capaz de ejercer un impacto positivo en distintas áreas del cuerpo humano.
Y estos, en parte, están relacionados con esos nitratos naturales que se encuentran en la remolacha, en especial, en lo relacionado con el bienestar del sistema cardiovascular. “Estos nitratos ayudan a mejorar la circulación sanguínea y la presión arterial, porque el cuerpo los convierte en óxido nítrico, que dilata y relaja los vasos, favoreciendo que nos llegue más oxígeno a los tejidos”, apunta María Muñoz. Además, igualmente destaca el papel de este óxido nítrico a la hora de mejorar la actividad de las mitocondrias durante la producción de energía, tal y como revelan estudios como el de la Universidad Estatal de Nueva Jersey. De esta forma se reduce la sensación de fatiga.
Los efectos del consumo de remolacha también resultan notorios a nivel cerebral, puesto que ayuda a disminuir la neuroinflamación, según la experta. Además, se trata de un alimento ideal para quienes busquen cuidar su corazón y para los deportistas que quieran mejorar su rendimiento físico. También es beneficiosa para el sistema digestivo: “Contiene fibra, que favorece al tránsito intestinal, y betaina, un compuesto que ayuda a la función hepática y a reducir la inflamación”.
¿Qué precauciones hay que tomar al consumir remolacha?
La especialista explica que la remolacha puede teñir la orina o las heces debido a sus pigmentos rojizos y rosados, sin embargo, se trata de algo totalmente natural e “inofensivo”. No obstante, existe otro aspecto a tener en consideración que sí puede ocasionar ciertos efectos perjudiciales. “La remolacha también contiene oxalatos, que pueden favorecer la formación de piedras en el riñón”, advierte. Esto no tendría por qué suponer un problema en personas sanas, apunta María Muñoz, pero se puede prevenir con ciertas precauciones.
Una de ellas consiste en cocinar la remolacha y desechar el agua de cocción, para así reducir la concentración de los oxalatos. Por otra parte, aconseja acompañar la remolacha de fuentes de calcio, como yogures, quesos o sardinas. El motivo es que, al consumir los oxalatos y el calcio de forma conjunta, estos se transforman en oxalato cálcico, que se desecha por medio de las heces.
María Muñoz recomienda evitar consumir la remolacha junto a otros alimentos que también sean ricos en oxalatos, por ejemplo, las espinacas, las acelgas o el cacao.