Marta Hernández, farmacéutica, sobre el estrés: “Fue una ventaja evolutiva que el ser humano desarrolló para sobrevivir, pero hoy es la epidemia silenciosa que azota nuestra sociedad”

Vivir sin estrés

Hablamos con Marta Hernández, farmacéutica y directora de innovación en Superlativa, para entender cómo funciona el estrés y cómo podemos gestionarlo

Marta Hernández, farmacéutica

Marta Hernández, farmacéutica

Vivimos deprisa, corremos de un compromiso a otro y, casi sin darnos cuenta, el estrés se ha convertido en un compañero constante. Lo justificamos como “parte de la vida moderna”, pero sus efectos van mucho más allá del cansancio o la irritabilidad. El estrés sostenido altera nuestro equilibrio interno, afecta al sueño, a la digestión e incluso a la forma en que pensamos. Entender cómo funciona y aprender a gestionarlo no es un lujo, sino una necesidad para cuidar la salud.

“Cuando vivimos enfocados en el estrés, nuestro organismo se desequilibra por completo”, explica a La Vanguardia la farmacéutica Marta Hernández, también nutricionista y directora de innovación de Superlativa, una marca de complementos naturales que formula productos a base de plantas adaptógenas para ayudar a reducir el estrés, mejorar la energía y el estado de ánimo. Si bien estos suplementos no “curan” el estrés ni sustituyen hábitos como el descanso, la alimentación equilibrada, el ejercicio o la gestión emocional, cada vez más personas recurren a ellos para ayudar al organismo a recuperar el equilibrio en momentos de sobrecarga. Hablamos con Hernández para entender por qué crece su popularidad y en qué casos pueden ser realmente útiles frente al ritmo acelerado de la vida moderna.

Insomnio

El estrés sostenido altera nuestro equilibrio interno, afecta al sueño, a la digestión e incluso a la forma en que pensamos

Getty Images

¿Has notado un incremento de la gente que recurre a la farmacia en busca de suplementos para gestionar el estrés?

Sí, existe una creciente necesidad de recurrir a tratamientos naturales para aliviar la ansiedad y el estrés. Para mí, el estrés es la epidemia número uno de la sociedad actual. No solo por las graves consecuencias que puede tener a largo plazo —que son muy importantes—, sino también por el desequilibrio que genera en nuestro organismo y que afecta directamente nuestro día a día.

Si preguntas a tu alrededor, difícilmente alguien te dirá “yo vivo tranquilo” Vivimos en un estado constante de tensión

Marta Hernández,farmacéutica

¿Por qué crees que el estrés está aumentando en nuestra sociedad?

En realidad, esta reacción que hoy llamamos “estrés” fue una ventaja evolutiva: el ser humano la desarrolló para sobrevivir a los peligros del entorno. Nuestros ancestros necesitaban esa respuesta para escapar de amenazas y, gracias a eso, seguimos aquí. El problema es que, hoy, esa reacción se ha vuelto parte de nuestra rutina. Si preguntas a tu alrededor, difícilmente alguien te dirá “yo vivo tranquilo”. Al contrario, el ritmo de vida, los hábitos, la falta de descanso… todo nos lleva a estar en un estado constante de tensión. En definitiva, nuestro entorno se ha convertido en una fuente continua de estrés.

El estrés es la epidemia número uno de la sociedad actual

Marta Hernández,farmacéutica

¿Cuándo el estrés deja de ser algo cotidiano y se convierte en una señal de que necesitamos ayuda o tratamiento?

Lo ideal siempre sería prevenir. Con buenos hábitos y rutinas saludables podemos evitar llegar a ese punto, y eso es lo que siempre recomiendo. Pero cuando ya aparecen síntomas, cuando notas que algo no va bien, entonces sí es momento de apoyarte en un tratamiento natural. Me refiero a cuando sientes ansiedad, ese nudo en el estómago, cansancio constante, falta de energía o dificultad para concentrarte —lo que muchas mujeres describen como la famosa neblina mental. También cuando empieza a afectar al sueño o al descanso. Siempre digo que mi objetivo es poder mantener mi ritmo de vida sin sentir falta de aire ni esa presión en el estómago, poder vivir el día a día de forma calmada y consciente. Porque si no lo tratamos a tiempo, el estrés termina pasando factura y se manifiesta claramente en el cuerpo con el tiempo.

Adult woman with coffee cup breathing on a balcony

Si no lo tratamos a tiempo, el estrés termina pasando factura y se manifiesta claramente en el cuerpo con el tiempo

Getty Images

¿Qué tipo de alternativas naturales se suelen ofrecer en las farmacias para ayudar a gestionar el estrés y la ansiedad?

Tradicionalmente, las farmacias han ofrecido extractos de plantas con efecto sedante o calmante, pensados para aliviar el nerviosismo o mejorar el sueño. Desde Superlativa, hemos querido ir un paso más allá y actuar sobre la causa del estrés, no solo sobre sus síntomas. En muchos casos, el origen está en la desregulación del sistema neuroendocrino: cuando el cuerpo produce un exceso de cortisol, se altera el equilibrio hormonal y aparecen manifestaciones como ansiedad, insomnio o falta de concentración. Con esa premisa nace Superlativa Forte, un complemento natural diseñado para el estrés agudo y la sensación de ansiedad, con una doble acción: regula la respuesta del organismo al estrés y favorece la relajación gracias a una fórmula innovadora a base de extractos de plantas adaptógenas y calmantes.

¿Los adaptógenos pueden tener algún riesgo o efecto secundario?

Todavía hay personas que sienten cierta desconfianza hacia este tipo de alternativas, pero la legislación sobre complementos nutricionales es muy clara: estos productos están pensados para personas sanas que necesitan apoyo en momentos puntuales, como etapas de estrés o ansiedad. Eso sí, como cualquier sustancia con actividad farmacológica, los extractos de plantas actúan sobre determinados mecanismos celulares y metabólicos, por lo que pueden existir contraindicaciones y es fundamental seguir recomendaciones profesionales. Por eso, el canal farmacia es para nosotros clave. El farmacéutico es quien mejor puede orientar, valorar y recomendar la opción más adecuada según el historial y las necesidades de cada persona. Su papel es esencial para educar, acompañar y garantizar un uso seguro de estos complementos.

Lee también

¿Qué otras precauciones debería tener alguien que quiera recurrir a estos suplementos?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la contraindicación absoluta para los complementos alimenticios es el embarazo y la lactancia. Esto es algo que todo el mundo debe saber y está claramente indicado en la legislación. Además, si la persona tiene alguna condición de salud especial o está tomando medicación, también es muy importante tener precaución. También hay que tener cuidado en determinados estados de salud, como el hipertiroidismo, especialmente en mujeres, donde algunas vías terapéuticas pueden interferir. En realidad, hay muchas situaciones particulares, así que lo más recomendable es que cualquier persona con una condición médica o que tome medicación consulte siempre a su especialista o farmacéutico antes de iniciar un suplemento. Son ellos quienes pueden valorar el caso y garantizar que sea seguro y adecuado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...