Cristina Lora, experta en seguridad alimentaria: “La carne picada pasa por más etapas, mayor manipulación, mayor probabilidad de microorganismo que un solomillo”

'Hábito Zero'

Carne picada

Carne picada

Getty Images/iStockphoto

La alimentación es un mundo lleno de curiosidades, misterios, descubrimientos y, sobre todo, platos deliciosos. Cada cultura tiene una forma distinta de comer, usando distintos ingredientes y métodos de elaboración. Sin embargo, algunos de ellos podrían comportar algún que otro problema a la hora de consumirlas. Una de las grandes cuestiones es la forma de conservarlos, especialmente si deben permanecer en el frigorífico o el congelador.

A pesar de estar distribuidos con múltiples cajones y opciones de refrigeración, muchas personas usan la nevera sin el máximo conocimiento, poniendo en riesgo su salud. Cristina Lora, experta en seguridad y tecnología alimentaria, estudió la cuestión en el podcast de Hábito Zero, poniendo como ejemplo dos tipos de alimento similares pero que presentan diferencias significativas: la carne picada y la carne de un corte clásico de carnicería, que se pudiera picar a posteriori.

“Tú coges un solomillo, un chuletón y ¿qué hace el carnicero? Directamente haces ese corte y ya tienes esa pieza. Con lo cual, la manipulación ha sido muy breve porque has cogido el cuchillo y has cortado esa pieza de carne. ¿Qué pasa en la carne picada? Que pasa por un montón de etapas. Tengo que hacer ese corte del animal, tengo que pasarlo por la picadora, después de la picadora hace que tenga mayor superficie de contacto y que el microorganismo pueda actuar más”, decía.

Lee también

Cristina Lora, experta en seguridad alimentaria: “Cuando añadimos agua al arroz refrigerado despertamos una bacteria que estaba ahí dormida”

Daniel Chueca Miras
Cómo hacer arroz blanco en el microondas

“Esa picadora a lo mejor no estaba bien limpia, porque he metido carne picada de ternera cuando antes he hecho pollo, pero a la carnicera, carnicero, le ha dado pereza limpiarlo y no lo ha hecho. Y además yo tengo experiencia en esto porque he trabajado en mataderos y en industrias cárnicas y esto era una cosa que teníamos que incidir mucho de ‘qué pereza cambiar ahora de especie y tener que limpiarlo’. Ya, pero es que ahí está la contaminación”, escalaba.

Distintos tiempos

“Entonces, la carne picada es un producto con una vida útil muy corta, mucho menos. Por ejemplo, yo compro carne picada y yo puedo tenerla uno o dos días en mi frigorífico. Si compro, por ejemplo, entrecot, solomillo, piezas de carne, puedo tenerlas tres o cuatro días sin problema. Entonces, básicamente es por eso. La carne picada pasa por más etapas, mayor manipulación, mayor probabilidad de microorganismo. Una pieza de carne, no”, insistía.

Lee también

Cristina Lora, experta en seguridad alimentaria: “Me estoy comiendo un parásito anisakis porque a lo mejor yo he congelado pescado tres días sin saber que había que hacerlo cinco”

Daniel Chueca Miras
¿Cuáles son los pescados del mercado con más anisakis?

“Yo creo que el primero puede ser las descongelaciones que le hacemos mal. Es decir, muchas veces digo, venga, mañana me toca salmón. Y lo que hago es que una hora antes me acuerdo. Y lo saco del frigorífico y a lo mejor lo dejo en la ventana porque le da el sol y sé que rápido se va a descongelar o lo dejo encima de la mesa y eso es un error porque al final cuanto más tiempo le des a las bacterias y más agustito estén porque va subiendo lentamente la temperatura, eso hace que se desarrolle”, exponía en otro clip de la misma entrevista.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...