Bibiana Badenes, fisioterapeuta: “Tengo 58 años y estoy fuerte sin levantar pesas diariamente; la pérdida de fuerza surge cuando dejamos de levantar cargas, aunque sean del día a día, como la compra”

Ejercicio y movimiento

“El cuerpo no se jubila, hay que mantenerlo continuamente. Si lo machacas demasiado, puedes lesionarte, pero si no se mueve, se deteriora”, cuenta Badenes para La Vanguardia

Bibiana Badenes, fisioterapeuta

Bibiana Badenes, fisioterapeuta

Cedida

Pasar horas sentado frente al ordenador es la rutina de muchos trabajos de oficina. Pero, ¿cuántas veces te levantas a estirar las piernas o simplemente a moverte un poco? Probablemente, menos de las que deberías. Moverse con frecuencia es clave para contrarrestar los efectos del sedentarismo de la vida moderna.

Para profundizar en esto, hablamos con Bibiana Badenes, fisioterapeuta y experta en movimiento consciente, que conecta cuerpo y mente más allá del fitness tradicional: “Como especie, estamos diseñados para movernos mucho y de formas muy variadas”. Además, aclara que “aunque necesitamos hacer ejercicio, este no reemplaza la movilidad natural. Ese es el error: dejamos en manos de programas de entrenamiento algo que nuestro cuerpo requiere de manera instintiva”.

Como fisioterapeuta, destaca que cada vez ve más lesiones y dolores de espalda, no por hacer ejercicio, sino por nuestra forma de vivir: “Es como si nadie cocinara, pero todos tomaran complementos pensando que eso basta; aislamos cosas fuera de contexto, y nuestro cuerpo no funciona así”.

Lee también

Julio Sabio, nutricionista: “La dieta mediterránea, rica en fruta, verduras, legumbres, frutos secos y pescado, se asocia con menores síntomas de depresión y ansiedad”

Judit González Pernías
Julio Sabio, nutricionista

¿Qué diferencias hay entre movimiento y ejercicio?

El ejercicio es planificado: tiene principio, fin y objetivo. El movimiento es auténtico, surge de las necesidades del cuerpo. Muchísimas lesiones vienen de gestos repetitivos. Con el movimiento consciente puedes identificar esos gestos y reemplazarlos por otros, aportando la variabilidad que el sistema nervioso y el cerebro necesitan. 

La comodidad, que consideramos éxito, nos enferma porque limita el movimiento. El movimiento regula el sistema nervioso, los fluidos, y activa el cuerpo de manera integral.

Para quienes pasan muchas horas sentados en trabajos de oficina, ¿cómo les afecta esto físicamente?

Para que te hagas una idea, hasta mediados del siglo XX, la media de pasos diarios era casi de 15 kilómetros. Hoy vivimos con métricas, como contar pasos, pero esto reemplaza la consciencia del propio movimiento. 

No todo se puede medir como si fuera un éxito; tenemos ritmos biológicos que cambian según nuestro día. Algunos días caminamos más, otros menos, y está bien. El modelo de sociedad actual fomenta la desconexión: usamos coches, cintas de correr, servicios de entrega… y esto nos aleja de la naturaleza y del movimiento auténtico.

¿Cómo ayuda el movimiento consciente en personas con estrés o dolor crónico?

Con el movimiento consciente rompes la tendencia a lesionarte. Antes de movernos, el sistema sensorial busca seguridad: pies firmes, respiración abierta… Si no hay seguridad, el gesto se hace con tensión. Con estrés, esa tensión se amplifica y se genera un ciclo negativo. 

El movimiento consciente permite detectar cómo reaccionamos ante el estrés y nos da momentos de regulación que antes obteníamos naturalmente.

Una joven estirándose

Una joven estirándose

Getty Images

¿Qué es la Conferencia Internacional de Terapia y Movimiento Somático y qué se busca lograr?

Formo parte de la junta directiva de ISMETA, una asociación internacional con sede en Estados Unidos. Este encuentro, el primero presencial a nivel mundial, busca aplicar el trabajo de conciencia somática y movimientos somáticos a la terapia, las relaciones, la ecología y la mediación, y cómo integrarlo en la vida diaria. 

No es coreografía, sino percepción del momento presente, cambiando patrones repetitivos. Así, el sistema nervioso adquiere nuevas posibilidades y se previenen lesiones crónicas.

¿Qué es la Inteligencia Corporal y por qué utiliza este término?

La Inteligencia Corporal es la capacidad innata que tenemos como mamíferos: movernos, regular nuestro cuerpo, buscar contacto y adaptarnos al entorno. Sin embargo, la hemos anestesiado con la comodidad: ascensores, sillas, pantallas, coches… Nuestro cuerpo queda quieto y entonces surge el concepto de “ejercicio”. 

Pero en una sociedad que no se mueve, hablar solo de ejercicio es, en realidad, un fracaso. La Inteligencia Corporal consiste en recuperar el movimiento auténtico y cotidiano, el que regula la respiración, la postura e incluso nuestro ánimo.

Lee también

May Morón, experta en hábitos saludables: “Ninguna dieta funcionará si no transformas tu relación con la comida. El peso saludable, que no ideal, llega del autocuidado y cambio de enfoque”

Judit González Pernías
May Morón, experta en nutrición emocional

¿De qué manera el movimiento consciente puede ayudar a mantener la fuerza y la movilidad en personas mayores de 40 o 50 años, más allá del ejercicio de fuerza tradicional?

Sí. Tengo 58 años y estoy fuerte sin levantar pesas diariamente, pero sigo moviéndome. La pérdida de fuerza surge cuando dejamos de levantar cargas, aunque sea del día a día: comprar, cargar cosas, movernos en la casa. 

La comodidad nos limita. El gimnasio está bien, pero las pesas son ejercicios segmentados; sin variabilidad y progresión, pueden generar cuerpos desorganizados. Lo que realmente suma es el movimiento continuo integrado en la vida diaria, no solo un momento puntual en el gimnasio.

¿Qué reflexión final hace sobre el movimiento y su importancia?

El cuerpo no se jubila, hay que mantenerlo continuamente. Si lo machacas demasiado, puedes lesionarte, pero si no se mueve, se deteriora. En la escuela no se educa el cuerpo, y eso es un grave error: aprendemos a pensar, pero muy poco a sentir. El movimiento debe estar presente siempre; es la base de nuestra salud física y mental.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...