Loading...

Marga Sánchez Romero, arqueóloga: “Lo que nos ha hecho humanos siempre es tener empatía, ese tipo de relación con quienes nos rodean”

'Aprendemos Juntos 2030'

Marga Sánchez Romero, arqueóloga

Pau Venteo / Shooting

Nuestro bienestar es esencial para proseguir en el día a día. En una sociedad cada vez más difícil de gestionar, tanto el cuerpo como la mente deben estar preparados para afrontar cualquier ocurrencia, de día y de noche. Sin embargo, la cabeza es a menudo un elemento olvidado. Tan pronto como nos despistamos, podemos encontrarnos sintiendo dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones.

Esta también puede provocar que le tengamos miedo a distintos aspectos de la vida, siendo la muerte el más incierto. Sin embargo, desde la primera generación de homínidos, las comunidades han tenido cariño y respeto por sus seres queridos. Así lo exponía la arqueóloga Marga Sánchez Romero, quien compartió una llamativa durante una conferencia de Aprendemos Juntos 2030. Durante su intervención, expuso ejemplos de sepultura infantil para demostrar el amor por los más jóvenes.

“Hace 78.000 años encontramos en el Paleolítico Superior, en África, la tumba de Mtoto, que en suajili significa el niño. Tendría unos tres años, estaba enfermito, tenía algún problema. Lo enterraron tumbadito de lado y le pusieron una losa para que depositara la cabeza. Ahí hay tanto cariño. Ahí hay tanta emoción, ahí hay tanta empatía con una criatura de tres años, que lo que nos está enseñando es que lo que nos ha hecho humanos siempre es tener ese tipo de relación con quienes nos rodean”, exponía.

Lee también

Tamara Pazos, bióloga: “Salir a dar ese paseo y que te dé el sol puede cambiar un poquito tu perspectiva a la vuelta”

Judith del Río

“Tenemos otro niño que cuando tenía unos seis años se cayó por un precipicio, caería de una altura considerable y quedó lesionado durante mucho tiempo y murió unos años después. Pues cuando enterraron a ese niño, lo enterraron con una cornamenta encima de su cuerpo. Nadie en ese poblado, nadie entre los enterrados en ese poblado, tiene ese tratamiento funerario. No solo era una persona especial, sino que además es una persona considerada por el resto de la población y por eso se le aplica ese tratamiento especial”, reflexionaba.

Humanidad desde sus inicios

“Yo creo que eso es muy importante. La valoración de esas criaturas es lo que nos demuestra la capacidad de emoción, incluso la capacidad de civilización que tienen las poblaciones del pasado”, concluía. El aprecio por las criaturas también se demuestra preocupándose por su desarrollo, por ejemplo si duermen bien o mal. Maravillas López, experta en sueño infantil, advertía de que la solución más eficiente es dejar que encuentren su ritmo por sí mismos.

Lee también

Eva Bach, pedagoga: “No siempre vamos a poder sentir lo que queremos, hay que aceptar que somos vulnerables, es una cualidad humana inevitable”

Daniel Chueca Miras

“¿Qué pasa si mi hijo se ha despertado tres veces y están preocupados? Porque, jolín, es que no tienen sueño autónomo, es que se despierta, es que todas las noches tenemos que ir, ¿no? Tú puedes caminar a los 9 meses, siguiendo el ejemplo, puedes caminar a los 18 y madurativamente hablando o neurológicamente hablando está bien. Pues esto es un poco igual. ¿Algún pequeño te puede dormir del tiro con dos añitos, un añito y medio? Pues sí, puede, por supuesto que puede, pero no es lo habitual”, comentaba en el podcast Hábito Zero.