Aurelio Rojas, cardiólogo: “La melatonina no es peligrosa cuando se usa correctamente: puede ser útil de forma puntual y bajo supervisión médica”

Salud

El descubrimiento abre una nueva línea de investigación sobre cómo ciertos compuestos en la dieta pueden afectar directamente al corazón.

Aurelio Rojas

Instagram / Aurelio Rojas

Mantener un sueño reparador se ha vuelto difícil para muchas personas. Las jornadas largas y la exposición constante a pantallas hacen que muchos lleguen a la noche con el sistema nervioso activado, algo que se traduce en el sueño; cuando cerramos los ojos y nos disponemos a descansar nos encontramos con un problema recurrente: el insomnio. Este puede hacer que estemos irritados, molestos y, en definitiva, sin energía, generando consecuencias graves si se mantiene en el tiempo.

Según la Real Academia Nacional de Medicina de España, alrededor del 10% de la población -más de cuatro millones de españoles- sufren de insomnio crónico, ya sea por despertarse temprano, por tener dificultades para conciliar el sueño o por tener despertares constantes durante la noche. Ante este trastorno del sueño cada vez más común, muchos optan por probar la melatonina, una sustancia que puede ayudarnos a conciliar el sueño; sin embargo, no todos saben cómo usarla. 

Insomnio

El insomnio puede suponer un problema en nuestras vidas

Getty Images

El cardiólogo y creador de contenido Aurelio Rojas se ha centrado en este tema en una de sus publicaciones de Instagram. No es la primera vez que el experto habla sobre la eficacia de los suplementos: hace tan sólo unos días el divulgador ahondaba en la evidencia científica de los batidos de proteína en polvo, generando un debate en redes. Para Rojas, la mayoría de personas desconoce cuándo y cómo usar de forma correcta los suplementos, algo que se también afecta a la melatonina. Por este motivo, es importante explicar cómo actúa esta hormona y en qué casos conviene su uso.

Rojas analiza los resultados del último estudio llevado a cabo por la American Heart Association Scientific Sessions. Aunque el estudio observó una relación entre el uso prolongado de melatonina y mayor riesgo cardiovascular, Rojas aclara que los datos no demuestran causalidad, sino una posible correlación influida por factores como la edad o el uso de otros fármacos. El cardiólogo recomienda analizar estos resultados antes de llegar a conclusiones erróneas. “Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo, no prueba que la melatonina cause enfermedad cardiovascular” sentencia.

Lee también

Javier Quintero, médico psiquiatra: “Para cambiar tus hábitos negativos necesitas 3 cosas: conciencia, motivación y repetición”

Marc García
Javier Quintero, médico psiquiatra

Los preocupantes resultados del estudio mencionado podrían deberse a numerosos factores como una mayor severidad del insomnio, estrés crónico o peor calidad del sueño, uso de otros fármacos sedantes o antihipertensivos, dosis variables o falta de control médico. De esta forma, el cardiólogo deja algo más que claro: la melatonina no es peligrosa siempre y cuando se use correctamente. 

Esta hormona natural producida por la glándula pineal del cerebro que regula el ciclo sueño-vigilia puede mejorar la calidad del descanso si se administra correctamente. Eso sí, Aurelio Rojas recomienda una vez más no abusar de ella. “Puede ser útil de forma puntual y bajo supervisión médica, pero no debe emplearse de manera crónica ni sin control profesional, especialmente en personas con hipertensión, arritmias o insuficiencia cardíaca” afirma el experto.

Joven consumiendo melatonina en gotas, suplemento para ayudar a dormir.

Joven consumiendo melatonina en gotas, suplemento para ayudar a dormir.

Ana Jiménez / Propias

”Gracias doctor, tus consejos... en lo posible los aplico, teniendo en cuenta mi edad naturalmente. Un abrazo” escribe una seguidora de Rojas, mientras que otra usuaria añade “Yo llevo tomando melatonina a dosis altas desde que tengo 18 años y voy a cumplir 57. Duermo y descanso perfectamente hago deporte estoy activa y sana”. Las publicaciones de Rojas superan miles de visualizaciones y reúnen comentarios de usuarios que agradecen sus orientaciones médicas.

A pesar de que la melatonina forma parte de nuestro cuerpo, lo cierto es que existen técnicas para aumentar el nivel de esta hormona en nuestro sistema de forma natural. El nutricionista Pablo Ojeda ya lo aseguró en una de sus publicaciones: “Hay alimentos como el yogur o el kéfir que ayudan a dormir mejor porque contienen triptófano, que es el aminoácido que te ayuda a secretar serotonina y melatonina” reveló.

El yogur y los frutos secos, alimentos que nos ayudan a dormir mejor

Además del yogur, otros alimentos rápidos y accesibles a la hora de aumentar la melatonina de nuestro cuerpo son los frutos secos, especialmente nueces y almendras. Ambos aportan melatonina de manera natural, convirtiéndose en un snack ideal para aquellas personas que quieran descansar correctamente. 

Incorporar a nuestra dieta alimentos que mejoren los niveles de melatonina o cápsulas de melatonina artificial puede ser el primer paso hacia un mejor descanso. No obstante, se recomienda siempre consultar con un profesional antes de realizar estos cambios.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...