Pablo Ojeda, nutricionista: “Esto es todo el azúcar oculto que tiene un plato de pasta con tomate y trozos de pavo”
Bienestar
El experto en nutrición alerta sobre estos alimentos si no se cocinan de la manera adecuada
Pablo Ojeda, nutricionista, sobre la subida de peso a partir de los 40 años: “Si mantienes los mismos hábitos ganarás menos masa muscular y tendrás menos que consumir”
Pablo Ojeda, nutricionista: “Esto es todo el azúcar oculto que tiene un plato de pasta con tomate y trozos de pavo”
El azúcar es uno de los peores enemigos de las personas. El exceso de consumo puede llevar a problemas de obesidad y cardiovasculares. Ahora bien, ¿cuánto ingerimos sin darnos cuenta? La Organización Mundial de la Salud estableció en 2014 que el consumo máximo por persona “no debería exceder el 10% de la ingesta calórica diaria”. Por eso, el nutricionista Pablo Ojeda ha explicado qué es lo que puede tener un plato de pasta con tomate y jamón de pavo.
El experto en nutrición compartió en su cuenta de Instagram un clip de su intervención en el programa 'Más vale tarde' de La Sexta. Ojeda se refirió concretamente a la pasta rellena, la cual indicó con una tabla que tiene 7,7 gramos de azúcar, una gran cantidad y que equivale a dos terrones de azúcar blanco. A continuación, habló sobre la salsa de tomate. En este caso son 7,4 gramos, “un 15% más que si es casera” puntualizó, lo cual son otros dos terrones.
Para finalizar, se refirió al pavo. Pero al estar en taquitos dentro del bol todo indica que se refiere al jamón de pavo. Esta comida tiene 2,5 gramos de azúcar. Puede parecer que no es demasiado, pero es que, comparado con el pavo normal, es hasta un 400% más de lo que debería. La presentadora pregunta entonces por qué le echan tanto. Ojeda responde: “Le echan almidones y sirve de conservante”. Para acabar, el experto en nutrición avisa: “Si te tomas este plato de pasta para comer ya estás alcanzando la cantidad diaria máxima recomendada por la Organización Mundial de la Salud”.
La verdadera realidad detrás de los productos 'light' y 'zero'
¿Qué es lo que hacen muchas empresas para intentar engañar a los consumidores? Utilizan los términos 'light' y 'zero', haciendo ver que son con una baja cantidad de azúcar o directamente que no tienen. No obstante, nutricionistas como Luis Zamora han avisado de que esto no es del todo cierto: ''Los refrescos light tienen un 30% menos o de calorías o de algún nutriente, como el azúcar, pero hay alimentos light que tienen un 30% menos de calorías, pero siguen teniendo muchas calorías, como la mayonesa light. Es un alimento muy graso”. Es decir: lo que pierden por un lado lo ganan por el otro, por lo que no son completamente recomendables.
Los problemas que puede ocasionar la ingesta excesiva de azúcar están sobradamente demostrados en diversos estudios científicos. Uno titulado 'Associations Between Added Sugar Intake and Risk of Four Different Cardiovascular Diseases in a Swedish Population-Based Prospective Cohort Study', publicado en 2020 en Frontiers.org, llegó a la conclusión que “el consumo elevado de bebidas azucaradas (más de ocho raciones a la semana) se asoció con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, mientras que el consumo de dulces se asoció negativamente con el riesgo de accidente cerebrovascular, eventos coronarios y fibrilación auricular”.
Pablo Ojeda puede ser para muchos un ejemplo de superación. Después de haber alcanzado los 130 kilos de peso y superar su adicción al juego, documentada en su libro 'Cuando me alimenté del juego', encontró en la nutrición un camino para reconducir su vida. Se puede decir que fue la decisión acertada, puesto que gracias a las redes sociales se hizo conocido y ahora colabora en diversos programas de radio y televisión.
Pablo Ojeda, nutricionista
Como siempre que comparte alguna de sus impresiones en su cuenta de Instagram, la sección de comentarios se llena de palabras de gente que quiere opinar también. No obstante, esta vez ha habido varios comentarios negativos no hacia él, sino hacia lo que muchos consideran una especie de psicosis colectiva. Frases como “No podemos comer nada” se han repetido de manera constante.