Loading...

Javier García, dietista: “Para esas personas que machacan Ironman o maratones, cuanto más refinado sea el carbohidrato, antes se recupera”

'Hábito Zero'

Carbohidratos complejos

Getty Images

El portal divulgativo MedLine Plus destaca que los carbohidratos complejos “están hechos de moléculas de azúcar que se extienden juntas en complejas cadenas largas. Dichos carbohidratos se encuentran en alimentos tales como guisantes, fríjoles, granos enteros y hortalizas. Tanto los complejos como los simples se convierten en glucosa en el cuerpo y son usados como energía”. Un grupo que se distingue de los conocidos como carbohidratos refinados.

Estos, como su nombre indica, han pasado por un proceso que elimina su salvado, fibra y nutrientes, como ocurre por ejemplo con el pan blanco. Aunque ambos actúan de formas similares, presentan diferencias cruciales para el cuerpo humano, especialmente si se usan como combustible para deportistas. El dietista Javier García, durante una entrevista en el podcast Hábito Zero, destacaba cuáles sirven mejor para cada tipo de persona.

“Ahí tengo yo mi dicotomía, porque en algunas ocasiones buscar carbohidratos muy complejos en los vegetales, en la fruta, en los tubérculos, está muy bien en gente que haga un deporte moderado. Pero en personas que machacan Ironman, maratón, tengo que buscar carbohidratos lo más refinado posible. Y dices tú: Bueno, qué incongruencia, eso no tiene salud. Ya, pero es que para esa persona, cuanto más limpio sea el carbohidrato, antes recupera”, comentaba.

Lee también

Francesco de Santis, nutricionista: “La base de una alimentación preventiva adecuada la constituyen las frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas”

Daniel Chueca Miras

“Entonces tenemos los tres elementos. Muy refinado para personas muy deportistas o personas que preparan una competición: arroz blanco, pan blanco, patatas, cereales no integrales, que es un poco contrasalud, no, no, es que aquí buscamos rendimiento. Pero para la población en general, pan integral, más cantidad de fruta, eh, cereales si pueden ser integrales, legumbres... Eso sería perfecto”, añadía. Otra voz destacada en favor de los carbohidratos, en concreto la pasta, es el nutricionista italiano Francesco de Santis.

Múltiples sabores y condimentos

“La pasta es uno de los pilares de la dieta mediterránea, reconocida por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad. Si se consume con moderación y en sus variantes integrales o a base de cereales, puede ser una verdadera aliada de la salud, ya que proporciona energía de liberación lenta y favorece la sensación de saciedad. La pasta con harina de altramuces es rica en proteínas de alto valor biológico y tiene un índice glucémico más bajo que la tradicional”, destacaba.

Lee también

Goosen López, microbiólogo: “La magia de la nutrición es que no necesitas comer ingentes cantidades para tener suficiente potencia nutricional y buena calidad hormonal”

Daniel Chueca Miras

“Combinada con verduras de temporada y aceite de oliva virgen extra, se convierte en un plato completo y equilibrado, que aúna sabor, equilibrio y prevención. Comer sano no significa renunciar al sabor, sino redescubrir la sencillez y la creatividad de nuestra cocina. La prevención puede ser un acto de placer y conciencia”, sumaba.