¿Sabías que dormir con la boca abierta no solo afecta tu sueño, sino que también puede tener un impacto en la calidad de tu descanso y en tu salud general? La médica Alba García, especialista en sueño, abordó esta cuestión en una publicación reciente en Instagram.
Para empezar, la doctora señaló que dormir con la boca abierta es común y frecuente, pero recomendó hablar de esta práctica con nuestro médico, ya que tiene consecuencias graves en nuestro bienestar que pueden derivar en enfermedades y problemas más serios.
Con la pieza audiovisual, la sanitaria quiso dejar claro que dormir de esta manera puede resultar perjudicial, ya que seca las vías aéreas, favorece el ronquido y, de manera inevitable, empeora el descanso.
''Diversos estudios demuestran que dormir con la boca abierta puede empeorar la oxigenación y ser un signo de apnea obstructiva del sueño. En la mayoría de los casos, también puede indicar congestión nasal crónica o una alteración en nuestras vías respiratorias. Si te ocurre a menudo o conoces a alguien a quien le pase, vigiladlo'', sentenció la médica, dejando claro que debemos poner atención a esta cuestión.
Alba García, experta en sueño
Tras la explicación de la experta, algunos seguidores decidieron compartir sus experiencias sobre el tema. Un usuario llamado Maike Sosa comentó que él duerme con la boca abierta porque tiene el tabique nasal desviado. Por su parte, otro follower llamado Alfonso expresó su preocupación, compartió que se sentía identificado con lo que la médica explicó y que, en su caso, también padece apnea del sueño y ronca.
Cabe destacar que, en otra publicación reciente, la profesional de la salud compartió varios trucos para lograr un sueño profundo y reparador:
- Controlar la exposición a la luz azul usando filtros, gafas con protección y dejando dispositivos y las pantallas una o dos horas antes de dormir.
- Practicar la respiración nasal controlada para estimular el nervio vago y reducir la activación simpática.
- Dormir en total oscuridad para estimular la producción de melatonina.
- Mantener la habitación fresca para favorecer la transición a la fase N3.
La importancia de tener un buen descanso
A lo largo de los últimos años, numerosos médicos y profesionales de la salud, como Alba García, Isabel Rojas Estapé y Alejandro Martínez, han recalcado la importancia de mantener una buena rutina de sueño, insistiendo en que dormir bien es una necesidad que ayuda a combatir el cansancio físico, a ordenar las emociones y a fortalecer la mente.
El artículo Raising Awareness of Sleep as a Healthy Behavior, publicado en la National Library of Medicine, destacó que la falta de sueño y dormir menos de siete horas por noche está directamente relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, hipertensión y accidentes cerebrovasculares. Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en el que se analizaron 4.000 individuos, confirmó que quienes duermen menos de seis horas diarias tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular que quienes descansan entre siete y ocho horas.
