Imagina tener 23 años y poder decir que has visitado alrededor de 30 países. Este es el caso de Jaume Mallart, un joven de La Llacuna que, al cumplir la mayoría de edad, decidió emprender un viaje para descubrir el mundo y explorar los lugares que siempre le habían fascinado. Hoy en día, Mallart ha hecho de los viajes su estilo de vida y comparte todas sus experiencias en redes sociales, donde ya acumula más de 180.000 seguidores en Instagram (@jaumemallart).
“Desde pequeño, siempre fui el típico del grupo que llevaba una GoPro, grababa todo y subía el contenido a redes sociales”, explica. Tras comenzar a trabajar en una reconocida marca de ropa y hacer sus primeros viajes con ellos, entendió muy bien cómo funcionaban las redes sociales y cómo, a través del contenido, podía llegar a mucha gente.

Jaume Mallart
“Crear y subir contenido de forma constante me permitió ganar seguidores poco a poco. Llegó un momento en que las marcas empezaron a contactarme para colaborar, así que dejé de trabajar con la marca de ropa y me dediqué por completo a mi perfil. Desde entonces, llevo unos tres años y medio viviendo de esto”, confiesa."
¿Cuáles son tus próximos viajes y cómo los planificas?
Me voy a las Islas Azores con un amigo. Lo que hago siempre es buscar destinos en función de las propuestas que me llegan. A veces las marcas me contactan directamente y me dicen: “Jaume, tenemos este viaje de tal día a tal día, a este destino”. Pero si no, busco destinos que me atraigan, que me gusten. Por ejemplo, me encanta bucear y hacer deportes.

Marruecos
Para planificar, compro los vuelos y busco ubicaciones interesantes en redes sociales, blogs y páginas web. Luego, uso la aplicación MyMaps para crear mi itinerario. Después, simplemente disfruto de la aventura y comparto lo que vaya pasando durante el viaje.
Sí que he hecho algún viaje con personas que no conocía, pero la verdad es que te la juegas un poco. Siempre digo que con quién viajas es un 70% de la experiencia
¿Sueles planificar los viajes con antelación o vas improvisando?
Normalmente sí. Diría que el 75-80% de las veces me organizo antes para no quedarme con la sensación de “Ostras, no visitamos ese sitio o no hicimos esa actividad que solo se podía hacer ahí”. Me marco algunos puntos clave para asegurarme de no perderme nada importante.

Juame Mallart
Estuvimos haciendo apnea estática en piscina, apnea dinámica en el mar y ejercicios de relajación, que es clave para consumir el mínimo oxígeno y aguantar más tiempo bajo el agua
Te sumergiste en Egipto a 30 metros, ¿cómo fue esa experiencia física y mentalmente?
Siempre me ha encantado el buceo y la apnea. Cada verano en la Costa Brava o en las Baleares suelo explorar cuevas con mis amigos. Este verano nos sacamos el título de apnea AIDA 1 y AIDA 2, que nos dio los conocimientos para llegar a 30 metros de profundidad.
Estuvimos varios días preparándonos, haciendo apnea estática en piscina, apnea dinámica en el mar y ejercicios de relajación, que es clave para consumir el mínimo oxígeno y aguantar más tiempo bajo el agua.

Jaume Mallart en el Mar Rojo
Es un deporte que tiene cierto riesgo, así que nunca recomiendo hacerlo solo. Siempre hay que hacerlo con profesionales o amigos que sepan del tema
Tenía una expedición de buceo en Egipto, en el Mar Rojo, así que fui unos días antes para entrenar en Dajab, un sitio muy conocido para el buceo. Entrené con la gente de Dajab Free Divers y, cuando me sentí preparado, bajé hasta los 30 metros. La sensación es increíble. A partir de los 15 metros, por la presión, empiezas a deslizarte hacia abajo sin esfuerzo. Es una sensación única y muy chula.
Es un deporte que tiene cierto riesgo, así que nunca recomiendo hacerlo solo. Siempre hay que hacerlo con profesionales o amigos que sepan del tema. Pero si te gusta el mar, es algo súper recomendable.
Lo hiciste con una sola respiración
Sí, es con una sola respiración. En la superficie, te relajas varios segundos o minutos, lo que necesites. Cuando sientes que el cuerpo está calmado, empiezas a descompensar, que es lo que te permite bajar más profundo. Sin una buena relajación es imposible llegar a esa profundidad. He llegado a 30 metros, pero mi objetivo es alcanzar los 50 metros, así que seguiré trabajando y entrenando en apnea para ver si lo consigo.

Raja Ampat
Me encanta el deporte, y también es una forma de compartir a través de redes sociales que cualquier persona, con un objetivo y dedicación, puede cumplir sus metas
¿Por qué empezaste a bucear?
Porque me encanta el mar. En verano, siempre que hace buen tiempo, estoy cerca del agua. Mis abuelos tienen una casa en la Costa Brava y desde pequeño he explorado calas, he hecho buceo y apnea. Decidí formarme más en apnea, sobre todo por seguridad, porque también hago surf y otras actividades relacionadas con el mar. Sentirme más seguro en el agua me da mucha tranquilidad.

Jaume Mallart
Estuve navegando 10 o 11 días en un barco, y de todas las inmersiones que hice, me quedo con un spot llamado Melissa's Garden
De todas las inmersiones que has hecho, ¿cuál ha sido la más espectacular?
En apnea, la de Egipto fue muy especial. Pero en buceo, la mejor fue en Raja Ampat, en Indonesia, cerca de Papúa Nueva Guinea. Fue mi último viaje en febrero y me dejó alucinado. Es uno de los lugares con más biodiversidad del mundo, con muchísimos tipos de peces y corales súper vivos.
Estuve navegando 10 o 11 días en un barco, y de todas las inmersiones que hice, me quedo con un spot llamado Melissa's Garden. Es una explosión de colores, corales y peces. Es un sitio muy remoto y difícil de alcanzar, pero para los amantes del buceo, sin duda es uno de los mejores lugares del mundo.
¿Qué ha sido lo más impactante que has visto bajo el mar?
Por suerte, no tengo ninguna experiencia negativa bajo el mar. Lo que sí me impactó fue en Raja Ampat, la cantidad de plástico que hay incluso en lugares tan remotos y paradisíacos. Para bien, sin duda, me quedo con una experiencia en Egipto, en diciembre, en un sitio llamado Sataya. Hicimos snorkel y nos encontramos con un banco de entre 50 y 80 delfines. Fue un momento increíble, sin duda uno de los mejores que he vivido bajo el agua.

Delfines
¿Cuál ha sido el destino más increíble en el que has estado?
Siempre recomiendo las Islas Azores o Madeira para la gente que no quiere irse muy lejos. Son destinos preciosos, la gente es muy amable y paisajísticamente son brutales. Si hablamos de un destino más lejano, pasé un mes en Nueva Zelanda y me pareció lo más bonito que he visto nunca. Tienen playas increíbles, montañas impresionantes y lagos preciosos. El contraste de paisajes es alucinante. Si tuviera que quedarme solo con un destino, probablemente sería Nueva Zelanda.
¿Cuál dirías que es el lado oscuro de estos sitios tan increíbles que has visitado?
El turismo está absorbiendo todo. Por ejemplo, en el sur de Bali, en zonas como Canggu, es increíble la cantidad de hoteles, Airbnb y casas que están construyendo. Está perdiendo la esencia local y los paisajes que hace cinco años eran únicos ahora están desapareciendo. Esa es la parte negativa de algunos destinos muy turísticos. Por eso me encanta ir a sitios más remotos como Raja Ampat, Nueva Zelanda o el norte de Noruega, donde esa autenticidad aún se mantiene.
¿Qué destino recomendarías a alguien que no está acostumbrado a viajar y busca algo accesible y no tan típico como Bali?
Si es en España, recomendaría las Azores o Madeira, que pertenecen a Portugal. También las Islas Canarias son una opción perfecta, son preciosas y muy accesibles. Si quiere irse un poco más lejos, Filipinas o Sri Lanka son buenas opciones. Pero tampoco hace falta irse tan lejos para encontrar lugares increíbles. Aquí en España tenemos Galicia, los Pirineos o la Costa Brava, que son destinos espectaculares y que muchas veces no valoramos lo suficiente.
¿En qué consistía el reto de correr por Gran Canaria? ¿Cómo lo hiciste? ¿Cuántos días estuviste?
El reto consistía en cruzar todas las islas Canarias, las siete. Sin embargo, solo completé la primera, la isla de Gran Canaria. Mi plan original era hacerlas todas seguidas, pero tuve un problema con un edema en el pie, lo que me obligó a descansar un poco y concentrarme en la recuperación. Ahora, en abril, tengo pensado regresar y completar las seis islas restantes. Mi objetivo es simple: correrlas todas en distintas etapas. La isla de Gran Canaria, por ejemplo, la hice en dos días. El primer día corrí 37 km con 2000 metros de desnivel positivo, desde la playa de Cisceria hasta la cima del Roque Nublo.
Cuando fui a Nueva Zelanda, pasé los primeros 15 días solo, y fue una experiencia única
El segundo día continué desde el Roque Nublo hasta el faro de Maspalomas. Y así pienso hacerlo con todas las islas. La siguiente será probablemente Fuerteventura, que es una de las islas más largas, y espero completarla en tres o cuatro etapas, corriendo al menos 30 km diarios. Este reto me ilusiona muchísimo. Me encanta el deporte, y también es una forma de compartir a través de redes sociales que cualquier persona, con un objetivo y dedicación, puede cumplir sus metas, por muy locas que parezcan.
¿Cuál es el origen de este reto? ¿Lo harás solo o acompañado?
La idea fue completamente mía. Siempre he practicado mucho deporte, y hace un año decidí hacer mi primer maratón. Me di cuenta de que quería enfocar parte de mi contenido en redes sociales hacia el deporte. Pensé que sería genial combinar mi pasión por el deporte con viajar a las Islas Canarias, que es uno de mis destinos favoritos de España. Fue entonces cuando se me ocurrió cruzar todas las islas.

Jaume Mallart
Si hablamos de un destino más lejano, pasé un mes en Nueva Zelanda y me pareció lo más bonito que he visto nunca
Además, se trata de un reto muy atractivo para compartir en redes sociales, porque genera varios episodios y tipos de contenido en diferentes islas, lo que me parece una forma divertida de compartir mi estilo de vida y una aventura.
A priori lo haré solo. Aunque en algunas islas me gustaría unirme con gente que quiera correr conmigo, tal vez algunos seguidores o personas que disfruten del deporte. Sin embargo, la mayor parte del reto será personal y lo correré solo.
¿Prefieres viajar solo o acompañado? ¿Por qué?
Suelo viajar con amigos o con gente a la que le guste viajar. Sí que he hecho algún viaje con personas que no conocía, pero la verdad es que te la juegas un poco. Siempre digo que con quién viajas es un 70% de la experiencia. Puedo ir con mi mejor amigo a un pueblo cercano y disfrutar al 100%, o viajar con alguien con quien no conecto tanto a un destino increíble, y no disfrutar del viaje igual. Por lo general, viajo con gente que ya conozco y con la que tengo buena conexión. Aunque también me encanta conocer a gente nueva y conectar con ellos.

Camper
De hecho, cuando fui a Nueva Zelanda, pasé los primeros 15 días solo, y fue una experiencia única. Viajar, en sí, ya abre mucho la mente y te permite conocer a mucha gente. Cuando estás solo, te obliga a salir de tu zona de confort, perder la vergüenza, hablar con extraños y hacer actividades nuevas. Todo eso te hace crecer mucho como persona. Así que recomiendo a todo el mundo, viajar tanto con amigos como solos al menos una vez en la vida.
¿En alguno de tus viajes has tenido alguna experiencia que te haya marcado, algo inesperado o difícil?
Sí, hay una experiencia un poco rara que te contaré. Estaba en Nueva Zelanda, donde llegaron dos amigos míos. Uno de ellos, Eric, y yo siempre nos picamos un poco de forma sana, como quién corre más o quién hace algo mejor. Una noche, en un pueblo remoto, a dos horas de la civilización, estábamos haciendo un pulso y, sin querer, le rompí el brazo.
Imagínate la situación: estábamos la otra punta del mundo, y a uno de mis amigos se le rompe el brazo. No fue un drama, pero fue una anécdota que nos marcó un poco. Estábamos en un lugar muy aislado, quedaban aún 10 días de viaje, y fue un “no nos esperábamos esto”. Sin embargo, Eric se quedó con nosotros durante el resto del viaje, le curaron el brazo lo mejor posible, y pudo hacer casi todas las actividades y rutas con nosotros.
Fue un momento raro. Era de noche, y tuvimos que buscar un centro de salud abierto. La gente en esa zona no está tan preparada para situaciones así, pero, al final, lo solucionamos de la mejor manera posible y pudimos continuar con el viaje sin mayores problemas.