Las multas que más pone la DGT a los conductores: bajan las de alcohol, ITV y adelantamiento, pero suben todas estas otras
Informe AEA
Tráfico formuló más de 5,4 millones de denuncias en las carreteras españolas de su competencia en 2024 y recaudó casi 540 millones de euros en multas
¿Es España uno de los países europeos con multas de velocidad más caras en proporción al sueldo?

Automovilistas Europeos Asociados ha presentado el tradicional balance anual de sanciones impuestas por la DGT

Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha dado a conocer su tradicional informe anual con las cifras más actualizadas sobre las sanciones de tráfico en España correspondientes al año 2024. Los datos son preocupantes, ya que las denuncias y la recaudación alcanzan niveles récord, con un incremento generalizado en infracciones graves. Entre ellas, el exceso de velocidad, la conducción bajo el efecto de las drogas y el uso del móvil al volante. En total, el año pasado la DGT formuló 5.413.507 de denuncias en las carreteras españolas de su competencia, por las cuales recaudó 539.985.552 euros.
El informe de AEA revela que el exceso de velocidad es, como en años precedentes, la principal causa de sanciones. En 2024 se formularon 3.440.530 denuncias por sobrepasar los límites establecidos, lo que supone un aumento del 4,1% respecto a 2023. Representa dos de cada tres multas impuestas por la DGT, lo que vuelve a poner bajo el foco una de las mayores preocupaciones de las autoridades de tráfico.

Uno de los principales motivos de este récord en sanciones y recaudación ha sido el papel destacado de los radares móviles. Según los datos publicados por la organización de defensa de los automovilistas, el año pasado estos dispositivos formularon 1.075.272 denuncias, lo que supone un incremento del 22,31% respecto a 2023, cuando se registraron 879.087 sanciones por este concepto. En contraste, las multas impuestas por los radares fijos descendieron un 2,49%, pasando de 2.425.814 en 2023 a 2.365.258 en 2024.
Dos de cada tres multas formuladas por la DGT en 2024 correspondieron al exceso de velocidad
Consumo de drogas y medicamentos
El estudio de AEA recoge un aumento en las sanciones relacionadas con la conducción bajo los efectos de las drogas, que crecieron un 5,52% en 2024, pasando de 54.596 denuncias en 2023 a 57.610 el año pasado. Esta tendencia es especialmente preocupante por su impacto en la seguridad vial, pues el consumo de sustancias ilícitas o medicamentos que alteran la capacidad de conducción está directamente asociado a un mayor riesgo de accidentes graves.
Además, las denuncias por utilizar dispositivos visuales mientras se conduce se dispararon un 55,77%. Un termómetro del creciente peligro que supone la distracción al volante debido al uso de pantallas y aparatos electrónicos. También subieron un 18,43% las sanciones por paradas o estacionamientos indebidos, un 18,26% por conducción negligente y un 17,37% por no respetar las señales de ceda el paso o stop.
Las denuncias por manipular pantallas al volante se dispararon un 55,77%, el mayor aumento porcentual entre las infracciones
Otras infracciones que aumentaron en 2024 fueron las relacionadas con la falta de identificación del conductor, que se incrementaron un 14,49%, así como las denuncias por conducción temeraria (7,36%) y por circular sin seguro obligatorio (7,17%).
Menos denuncias por alcoholemia
Si bien las denuncias formuladas por la DGT por conducir bajo los efectos de las drogas subieron en 2024, las sanciones por conducir superando la tasa de alcohol permitida experimentaron un descenso del 5,83%. Este descenso se enmarca dentro de un contexto de incremento de controles y campañas de concienciación, junto con la próxima implementación de una normativa más estricta que reducirá la tasa máxima permitida a 0,2 gramos por litro de sangre. Según datos de la DGT, el alcohol está presente en entre un 30% y un 50% de los accidentes mortales en carretera, y es la segunda causa principal de siniestralidad vial.

En paralelo, también se redujeron las denuncias por circular con la ITV no pasada o desfavorable, que descendieron un 5,80%, pasando de 636.098 en 2023 a 599.202 en 2024. En datos porcentuales, hay que destacar el descenso de otras infracciones, en especial la de salarse un semáforo en rojo (-22,52%), exceso de conducción sin descanso (-12,67%) y el uso de casco y otros dispositivos de protección (-10,51%). Asimismo, bajaron las sanciones por adelantamientos indebidos, con un descenso del 1,58%, pasando de 9.652 denuncias en 2023 a 9.499 en 2024.
Madrid, líder en denuncias por kilómetro de carretera
En términos absolutos, Andalucía es la comunidad donde más denuncias se formularon en 2024, con un total de 1.425.521 sanciones. Sin embargo, en la Comunidad de Madrid se detectó el mayor número de infracciones en relación con la extensión de su red de carreteras, alcanzando una media de 202 denuncias por kilómetro. Por el contrario, Extremadura registró el menor índice, con solo 15 denuncias por kilómetro.
En cuanto a la proporción de denuncias respecto al parque de vehículos, La Rioja lidera el ranking con 0,37 denuncias por vehículo, seguida por Castilla y León (0,29), Navarra (0,28) y Castilla-La Mancha (0,26). En el polo opuesto, Ceuta y Melilla presentaron los índices más bajos, con 9.214 denuncias en términos absolutos y apenas 0,07 denuncias por vehículo.