Coches

El coche que revolucionó la industria del automóvil en 1955 y sigue siendo una fuente de inspiración

70 aniversario

Obra de arte, estrella de cine o vehículo presidencial, el DS sigue siendo hoy en día una referencia de la estética y el refinamiento francés

Presentación mundial del Citroën DS en el Salón del Automóvil de París en 1955

Presentación mundial del Citroën DS en el Salón del Automóvil de París en 1955

Citroën

El jueves 6 de octubre de 1955, bajo el majestuoso techo abovedado del Grand Palais de la capital francesa, debutó en el Salón del Automóvil de París el DS 19. De inmediato suscitó asombro y admiración por su aspecto innovador, sus líneas elegantes y sus soluciones técnicas y estéticas pioneras. Visitantes y periodistas se quedaron literalmente boquiabiertos y la leyenda cuenta que al final del día se habían vendido 12.000 unidades. Cuando el salón cerró sus puertas, 10 días más tarde, se habían alcanzado ya los 80.000 pedidos.

La producción del DS comenzó al día siguiente, el 7 de octubre de 1955, en la fábrica del Quai de Javel en París, pero su gestación se remontaba muchos años atrás. En 1938, el jefe de Citroën, Pierre Boulanger, y Pierre Bercot, su sucesor a partir de 1950, pusieron en marcha el proyecto VGD (Véhicule à Grande Diffusion), que no llegó a buen puerto hasta 17 años más tarde.

El mundo del cine le reservó al DS papeles protagonistas que aún hoy se recuerdan: apareció en 'El parisino' (1957), 'El samurái' (1967) o 'El cerebro' (1969)
El mundo del cine le reservó al DS papeles protagonistas que aún hoy se recuerdan: apareció en 'El parisino' (1957), 'El samurái' (1967) o 'El cerebro' (1969)

Tres hombres en particular participan en el diseño y el desarrollo del DS 19. El primero, André Lefèbvre, ingeniero aeronáutico de formación, apasionado defensor de la tracción delantera, así como de la aerodinámica, el diseño ligero y el centrado de masas. El segundo, el ingeniero autodidacta Paul Magès, quien creó el sistema hidráulico, inventó la famosa suspensión hidroneumática, así como los sistemas hidráulicos de dirección, embrague y frenado del DS. Y por último, el talentoso estilista, escultor y pintor Flaminio Bertoni, que con su equipo de diseñadores le confirió al DS su irrepetible e inconfundible silueta.

Monumento con ruedas

Pero, más allá de convertirse en una ‘escultura automovilística’, su avanzada tecnología se convirtió en un foco de interés y curiosidad para los usuarios. Su extraordinaria suspensión hidroneumática proporcionaba unos niveles de adherencia y confort sin precedentes, mientras que su potentísimo sistema de frenado asistido hidráulicamente con frenos de disco delanteros, le confería unas distancias de frenado tan cortas que confundían incluso a algunos conductores avezados cuando experimentaban por primera vez la elevada seguridad del DS.

El 24 de abril de 1975 se produjo la última unidad del DS
El 24 de abril de 1975 se produjo la última unidad del DS

A lo largo de los años 50 se lanzaron varias versiones del DS 19. A la primera, el ID 19, presentada en octubre de 1956, le siguieron las versiones familiar y comercial, que aparecieron en 1958, al mismo tiempo que el DS 19 Prestige. En 1958, el DS 19 también abrió nuevos caminos al ofrecer una gama de pinturas para la carrocería que pasó de cuatro colores a ocho, algo nunca visto por entonces y, al año siguiente, en 1959, se introdujeron las primeras mejoras estéticas: se afinó la forma de la carrocería alargando las aletas traseras y añadiendo en las aletas delanteras grandes salidas de aire de tipo cenicero.

Desde el primer momento, el DS 19 tuvo una carrera comercial muy internacional. Se ensambló en el Reino Unido y Bélgica a partir de 1956, y en Sudáfrica a partir de 1959. Como símbolo de la elegancia y la vanguardia francesas, el coche se exportaba a toda Europa Occidental, a casi todos los países de la Commonwealth, incluidos Canadá y Australia, y a los Estados Unidos, donde rápidamente se hizo con una gran base de seguidores incondicionales.

DS en el Rallye MonteCarlo de 1959
DS en el Rallye MonteCarlo de 1959

También se granjeó una destacada reputación en competición. En enero de 1956, tres meses después de su lanzamiento, el DS 19 debutó en el rally más prestigioso del mundo: el Rallye de Montecarlo. Quedó primero de su categoría, siendo el primer coche francés y las seis unidades inscritas llegaron a la meta. En 1959, el equipo Coltelloni-Alexandre-Desrosiers llevó al ID 19 al primer puesto de la clasificación general y, a lo largo de los años, se sucedieron toda una serie de puestos especialmente meritorios en diversas carreras. En 1966, la versión “21” del DS consiguió una segunda victoria en Mónaco con el equipo finlandés Toivonen-Mikander al volante.

Un coche refinado, cómodo y elegante

Durante los años 60, el DS 19 confirmó su reputación como coche de carretera refinado, cómodo y elegante. Con evoluciones regulares, en julio de 1959 su motor de 1.911 cc vio aumentada su potencia de 75 a 78 CV gracias a la introducción de una nueva culata y de un encendido modificado. En octubre de 1960, se presentó el famoso DS 19 Cabriolet y, en marzo de 1961, se volvió a aumentar la potencia con 83 CV para alcanzar ya una velocidad máxima de 150 km/h.

Fue limusina presidencial a partir de 1968: desarrollado y construido por el carrocero Henri Chapron, el coche que empleó el General De Gaulle era un DS único de 6,53 metros 
Fue limusina presidencial a partir de 1968: desarrollado y construido por el carrocero Henri Chapron, el coche que empleó el General De Gaulle era un DS único de 6,53 metros 

En septiembre de 1962, el DS recibió su primer lavado de cara frontal. Perdió entonces los grandes difusores de aire de las aletas y ganó dos protectores de goma en forma de flecha y un parachoques inferior rediseñado. Esta actualización mejoró aún más la aerodinámica del coche, logrando aumentar la velocidad máxima a 160 km/h. 

La actualización del coche en 1962 mejoró su aerodinámica y le permitió alcanzar los 160 km/h

En octubre de 1965, un año después del lanzamiento del DS Pallas en 1964, se lanzó un nuevo DS con un motor de 2.175 cc de mayor rendimiento que desarrollaba 109 CV para una velocidad máxima de 175 km/h. Además del DS 19, disponible desde 1955 y llamado así por su motor de 1.911 cc, la gama se beneficiaría entonces del DS 21.

En 1967, el DS se renueva y, además de su estética unánimemente admirada, incorpora un nuevo elemento de seguridad: los famosos faros orientables, de serie en los modelos de gama alta Prestige, Pallas y Cabriolet. A partir de entonces, el DS iluminaba el interior de las curvas antes de entrar en ellas, toda una novedad. 

Después de producir tres prototipos, el carrocero Henri Chapron recibió el encargo de desarrollar un modelo descapotable de serie 
Después de producir tres prototipos, el carrocero Henri Chapron recibió el encargo de desarrollar un modelo descapotable de serie 

Tras la introducción, en septiembre de 1968, de un salpicadero completamente negro y la sustitución del DS 19 por el DS 20, en 1969 aparece un salpicadero totalmente rediseñado, con tres grandes esferas circulares y rematado por una visera en toda su anchura. Pero ese año estuvo marcado sobre todo por una importante actualización mecánica. El motor de 2.175 cc del DS 21 pasó a equipar inyección electrónica, lo que aumenta la potencia a 139 CV y la velocidad máxima a 185 km/h.

Un millón de unidades fabricadas

El 7 de octubre de 1969 se fabricaba el millonésimo DS, un flamante DS 21 Pallas Inyección Electrónica. Los cambios introducidos en 1970 y 1971 giraron principalmente en torno a su transmisión. En septiembre de 1970, el DS se ofrece con una nueva caja de cambios manual de cinco velocidades en lugar de cuatro de serie y, un año más tarde, con una caja automática de tres.

La unidad un millón del DS se produjo en octubre de1969
La unidad un millón del DS se produjo en octubre de1969

Antes de su despedida definitiva en julio de 1975, tras una admirable carrera de 20 años, el DS recibía una última actualización cuando el 21 fue sustituido por el DS 23, en septiembre de 1972. Este último modelo tenía un motor de 2.347 cc con inyección electrónica que desarrollaba 141 CV para una velocidad máxima de casi 190 km/h. Finalmente, el 24 de abril de 1975, casi 20 años después de su lanzamiento, se fabricó el DS n.º 1.456.115; el último en salir de la cadena de montaje. Se trató de un DS 23 Pallas Inyección Electrónica de color Azul Delta.

Daniel Balcells Caze

Editores Web LV

Ver más artículos
Etiquetas