El asteroide que extinguió a los dinosaurios creó un mar semicerrado en el Golfo de México

Península del Yucatán

Un equipo científico internacional del que forman parte tres españoles comunica este hallazgo en la revista 'Nature Communications'

La teoría del Chicxulub es la más reconocida como origen de la desaparción de los dinosaurios

La teoría del Chicxulub es la más reconocida como origen de la desaparción de los dinosaurios 

UNAM

El asteroide que impactó en la península de Yucatán (México) hace 66 millones de años y acabó con la vida de casi todos los dinosaurios y cerca de tres cuartas partes de las especies de animales y plantas del planeta creó un mar semicerrado cuya vida se recuperó por gigantescas fuentes hidrotermales submarinas.

Así lo explica un equipo científico internacional encabezado por la geoquímica Honami Sato, de la Universidad de Kyūshū (Japón) y con participación de los micropaleontólogos Ignacio Arenillas, José Antonio Arz y Vicente Gilabert, del Departamento de Ciencias de la Tierra-IUCA de la Universidad de Zaragoza.

El nuevo estudio, publicado este martes en la revista Nature Communications, ofrece una explicación plausible a su recuperación. Tras el impacto de Chicxulub, el antiguo Golfo de México se convirtió en un mar semicerrado sometido a una intensa actividad hidrotermal ligada a las importantes fracturas del terreno generadas por la colisión. En consecuencia, desde el subsuelo afloraron fluidos calientes ricos en nutrientes metálicos disueltos, que estimularon el crecimiento del fitoplancton bacteriano y la rápida recuperación del ecosistema.

Isótopos

La identificación de una región con fuentes hidrotermales se ha basado en el comportamiento de la relación de los isótopos de osmio (187Os/188Os) en rocas depositadas a lo largo de los tres primeros millones de años tras el impacto.

Es conocido que la vaporización del asteroide Chicxulub aportó grandes cantidades de 188Os, provocando que los sedimentos oceánicos registraran globalmente valores excepcionalmente bajos de esos isótopos durante los primeros 200.000 años tras el impacto. Después de ese periodo, los sedimentos oceánicos volvieron a contener valores similares a los medidos a finales del Cretácico.

Lee también

El golfo de México ya es el de América en Google Maps

Daniel R. Caruncho
La denominación Golfo de América, en la versión estadounidense de Google Maps.

Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que esta situación de vuelta a la normalidad en el Golfo de México se demoró hasta pasados unos 700.000 años, lo que revela la existencia a comienzos del Paleógeno de fuentes hidrotermales submarinas de un tamaño colosal que aportaron continuos fluidos cargados en 188Os y en metales pesados disueltos, hoy registrados como anomalías geoquímicas en las rocas analizadas.

La nueva publicación demuestra que, paradójicamente, el impacto de Chicxulub no solo fue el causante de la extinción masiva del límite Cretácico/Paleógeno, sino que también contribuyó a la recuperación de los diezmados ecosistemas marinos del Golfo de México al crear un extenso campo de fuentes hidrotermales que no tiene equivalente en los océanos actuales.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...