Más del 40% de la superficie que ardió en agosto en España (concretamente, el 43%) eran zonas de valor ecológico correspondientes a espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000. Así lo ha indicado la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en su comparecencia en el Congreso. Las últimas estimaciones realizadas por el Ministerio, a fecha de 31 de agosto, indican que la superficie afectada por los incendios forestales durante el mes de agosto asciende a 336.345 ha, de las cuales 146.190 hectáreas eran zonas con algún grado de protección.
La cifra ofrecida por el Ministerio es ligeramente inferior a la que se disponía la semana pasada (un descenso del 7%) porque la metodología del servicio European Forest Fire Information System (Effis) va ajustando la superficie a medida que dispone de información satelital con mejor resolución.
Los principales cambios afectan a las comunidades autónomas que tenían a 21 de agosto incendios aún activos. Por comunidades, la mayor superficie afectada se produce en Galicia: 143.628 ha (43%), Castilla y León: 141.264 ha (42%) y Extremadura: 41.525 ha (12%)
Estas tres comunidades suman el 97% de la superficie afectada en agosto. Las 10.000 hectáreas restantes se distribuyen por siete comunidades. (Asturias, Andalucía, Madrid, Castilla – La Mancha, Navarra, Aragón y Comunidad Valenciana).
La superficie arbolada afectada 128.350 hectáreas, casi el 40% de la superficie afectada por los incendios.
Más incendios de gran dimensión
De esta cifra, casi 325.000 hectáreas corresponden a grandes incendios forestales (incendios mayores de 500 ha). Es decir, aproximadamente el 97 % de la superficie afectada, lo ha sido por grandes incendios forestales.
Los incendios han afectado las áreas críticas para la supervivencia de más de 350 especies en peligro de extinción, vulnerables o en régimen de protección especial en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre). Así, ha incidido especialmente en territorio del urogallo (en 2.273 ha), el oso pardo (1.815 ha), lince (1.420 ha) y la cigüeña negra (850 ha).
Resultaron dañadas 80 áreas de importancia para las aves y la biodiversidad (IBAs), el 18% del total. Son incendios que “afectan a espacios emblemáticos como Las Médulas, la Montaña Palentina, o la reserva de la biodiversidad de los valles de Omaña y Luna, entre muchos otros”.
Condiciones climáticas extremas
La vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, ha subrayado que los incendios no pueden desligarse de las condiciones meteorológicas y climáticas extremas que ha atravesado el país, ya que ha precisado que entre el 3 y el 18 de agosto se vivió una ola de calor “extraordinaria”, la más intensa desde que hay registros, con 16 días consecutivos, anomalías térmicas de hasta 4,6 grados, con cuatro jornadas con récords históricos de temperatura.
“El cambio climático agrava el riesgo y cada incremento de 1,5 ºC supone un aumento significativo de los días en los que España se encuentra en nivel muy alto o extremo de peligro de incendio”, ha detallado.
Además, ha recordado que el verano se vio precedido por una primavera húmeda, un junio extremadamente cálido -el más alto en registros con una anomalía de +3,6 grados- y un julio también muy cálido, factores que alimentaron la propagación de los fuegos.
El riesgo no ha desaparecido
La vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, ha lanzado un mensaje de precaución al advertir que “la emergencia con respecto a los incendios forestales no ha pasado”, y que, aunque el episodio de grandes fuegos ha concluido, existe un riesgo “muy alto o extremo” en amplias zonas del país.
En concreto el riesgo de incendios “muy alto o extremo” persiste en zonas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia, Alicante, en áreas de montaña de Cantabria y en el sistema central Ibérico, según la ministra con fuentes de la Agencia de Meteorología (Aemet).
Casi 6.000 horas de vuelo
Los medios del Ministerio realizaron en agosto 1.430 intervenciones para luchar contra los incendios en 30 provincias de 14 comunidades autónomas. Los efectivos de Transición Ecológica han trabajado en toda España salvo Cantabria, País Vasco y Murcia, y se intervino hasta en 28 días de forma ininterrumpida”.
Los medios aéreos de su departamento acumularon durante agosto ”5.800 horas de vuelo”, la mitad en dos comunidades autónomas. En conjunto, esas horas de vuelo, comparó, fueron “más que en los años 2023 y 2024 juntos”. “El Gobierno ha estado poniendo todos los medios disponibles desde el primer minuto”, zanjó. / Efe