En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberdelincuencia se encuentra a la orden del día. Muestra de ello son los datos de 2024 proporcionados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), que indican un aumento del 16,6% con respecto al año anterior. En concreto, el organismo gestionó un total de 97.348 incidencias relacionadas. Todo esto hace que sea imprescindible tomar determinadas precauciones para evitar ser víctimas de un posible virus o hackeo informático.
María Aperador, criminóloga experta en la materia, afirma que “el 98% de los virus que infectan nuestros ordenadores y nuestros móviles no muestran señales visibles”. Se trata de una realidad cada vez más preocupante, por la que muchas personas tardan en darse cuenta del problema. Precisamente, esto es lo que buscan los ciberdelincuentes. En palabras de la experta, “el objetivo principal es que no detectemos los virus para que puedan seguir robándonos la información”.
La mayoría de los virus informáticos no muestran señales visibles
El caso de Lumma Stealer
A pesar de los continuos avances en materia de protección, lo cierto es que la red está llena de riesgos. El pasado mes de mayo, Microsoft aseguró que 394.000 ordenadores habían sido infectados con el programa maligno Lumma. Este malware de tipo stealer o troyano, fue “diseñado para robar información confidencial”, explica INCIBE. “Se trata de una amenaza avanzada que utiliza diferentes técnicas para evitar su detección, como la ofuscación o el cifrado”.
En concreto, el virus puede registrar las pulsaciones de teclas para capturar contraseñas o números de tarjetas de crédito, robar archivos y tomar el control del aparato con el fin de realizar acciones malintencionadas, como instalar programas. Para infectarse solo es necesario hacer clic en un enlace fraudulento o descargar aplicaciones desde espacios no oficiales. Y este es solo uno de los muchos ejemplos de virus que circulan por Internet. Por ello, la mejor medida siempre es la prevención. Comprobar la fiabilidad del espacio web antes de continuar con el proceso puede marcar la diferencia.
Cómo saber si el ordenador está infectado

Los ciberdelincuentes se frotan las manos con esta nueva brecha de seguridad.
María Aperador comparte en redes sociales una sencilla forma de averiguar si un ordenador, con el sistema operativo de Windows, ha sido infectado por un virus. “Pulsa el botón de inicio y escribe la palabra ‘Ejecuta’ en la barra del buscador”, indica la criminóloga. Entonces, aparece una nueva ventana. “Escribe ‘mrt’ y dale a ‘Enter’. Esto va a abrir la herramienta de eliminación del software malintencionado que tiene Microsoft”, prosigue. A partir de ahí, solo será necesario hacer clic en ‘Siguiente’ y pulsar la opción de ‘Análisis completo’.
Riesgos de conectarse a una red Wi-Fi pública
Además, hay que tener en cuenta que existen muchas situaciones de riesgo en la actualidad. Una de ellas se encuentra en las redes Wi-Fi de carácter público. Si bien pueden ser de gran utilidad en ocasiones, también suponen un problema con vistas a la ciberseguridad. “Normalmente, no tienen una contraseña y están abiertas a todo el mundo”, explica Aperador. Asimismo, INCIBE alega que “suelen carecer de medidas suficientes de seguridad”.
Desde el banco online N26, con sede en Berlín, enumeran algunas de las herramientas más empleadas por los piratas informáticos, como la red Wi-Fi falsa, el hackeo de las redes públicas para infectar los dispositivos con softwares maliciosos o el conocido como Man in the Middle, mediante el cual se intercepta la transmisión de datos entre la víctima y la página web que esté visitando.