El debate sobre si la inteligencia artificial está acabando con determinados puestos de trabajo o, incluso, sustituyendo y modificando algunos ya existentes, sigue muy vigente. En plena vorágine tecnológica, hay expertos que ponen el foco en aquellos empleos que, como consecuencia de la tecnología, están en peligro de extinción. En algunos casos, el problema llega cuando dichos trabajos constituyen una parte fundamental del desarrollo económico más primario.
José Elías, empresario multimillonario de éxito, ha compartido una reflexión en este sentido en su perfil de LinkedIn. Concretamente, Elías reconoce que no sabe “cuánto tiempo tardará la IA en cargarse los puestos administrativos, pero sí sé que nadie va a llamar a ChatGPT para plantar la lechuga que te comes o cambiar un enchufe”.
La vuelta a los oficios ante la amenaza de la IA
La automatización de determinados procesos de trabajo en busca de una mayor productividad y eficiencia es el principal objetivo de cada vez más empresas que integran inteligencia artificial en sus procesos. Una situación que podría acarrear más cambios en industrias como la manufacturera o la financiera, según un informe de la OCDE.
Sin embargo, ¿qué sucede con los oficios más manuales y tradicionales en los que, a priori, la IA no puede lograr los mismos resultados? El empresario José Elías ha manifestado su preocupación por la futura desaparición de oficios como consecuencia de lo que él define como “la poca dignificación de los oficios manuales”.
En sus propias palabras, “todos queremos comer lechugas, pero no conozco a nadie de menos de 30 años que quiera ir al campo a plantarlas”. Es decir, Elías pone sobre la mesa una cuestión: si todas las personas activas se centran en puestos de trabajo más tecnológicos o con mayor automatización, ¿quién se va a encargar de sacar adelante los oficios manuales necesarios para nuestro día a día?
Según su análisis, el problema que se plantea en la sociedad es que “los puestos técnicos y manuales serán los más buscados, pero a muy poca gente le atraen profesiones como electricista, fontanero o carpintero”.
¿Cómo serán los perfiles profesionales del futuro?
En relación con esta problemática que plantea Elías, surge la duda de cómo serán los perfiles profesionales más demandados durante la próxima década. En este caso, Adecco Institute publica algunas estimaciones al respecto, como la posibilidad de que los trabajos relacionados con la agricultura o el comercio, lejos de disminuir, se conviertan en un foco de oportunidad para quien sepa aprovecharla.
En la misma línea, la BBC se hace eco de un estudio del Foro Económico Mundial que prevé que los trabajos manuales serán uno de los cinco tipos de perfiles con más futuro a largo plazo. Según este informe, “el ser humano seguirá siendo insustituible en este tipo de trabajos”. Aun así, avisa de que también estos profesionales necesitarán tener más conocimientos tecnológicos para aumentar su productividad.
Por lo tanto, la dignificación de los oficios que menciona José Elías podría llegar ante la alta demanda de profesionales cualificados que, según parece, habrá durante los próximos años.