No son pocos los expertos que hablan de un mundo en constante cambio, donde el avance desmesurado de las tecnologías es la norma. De hecho, personalidades importantes del entorno empresarial ya sitúan a la inteligencia artificial como la clave del éxito en los negocios. Ahora bien, más allá del entorno laboral, ¿cómo se perciben actualmente estos cambios?
A esta pregunta ha respondido Felipe Debasa, profesor de Historia Contemporánea en una reciente entrevista. Y es que, preguntado al respecto, el experto no ha dudado en reiterar que todos estos cambios influyen de forma directa o indirecta en la sociedad.
“Por primera vez, en el mismo espacio están conviviendo hasta seis generaciones diferentes. Con todo lo que esto conlleva”, ha señalado el experto en la entrevista. Con ello, ha hecho alusión al avance de las tecnologías y cómo ha ido afectando a lo largo de los años, no solo a nivel material, sino también en el pensamiento y los valores con los que se crece.
¿A qué cambios se refiere el experto?
Hay quien piensa que en esta época se ha configurado el que será el nuevo orden mundial, si bien para el experto esta realidad aún se está construyendo, y la clave de todo ello es este avance informático. “Por primera vez, las revoluciones no están viniendo tanto de las personas o de las ideas políticas, sino de la tecnología”, ha sentenciado.
Con esta línea de pensamiento se puede llegar a una conclusión: la tecnología de hoy en día tiene “vida propia”. Una afirmación fácil de comprobar y que pasa por cuestionar a un grupo de personas acerca del mayor cambio a nivel mundial que hayan vivido.
“Si le preguntamos a los jóvenes qué les ha cambiado el mundo, igual dicen la barra de un buscador, mientras que nuestros padres y abuelos podrían haber dicho el vehículo automóvil, la electricidad, el microondas”, ha indicado Debasa, haciendo hincapié en la “inteligencia artificial generativa”.
¿Nos debería preocupar una nueva revolución industrial?
No es la primera vez que la sociedad se enfrenta a cambios estructurales a nivel mundial, como fue el caso de la Revolución Industrial, momento en el que el ser humano creó maquinaria nunca antes vista. Ahora, la tecnología y sus avances podrían desembocar en el mismo resultado. “Siempre que ha habido una tecnología nueva, ha habido un rechazo tecnológico, por ideas culturales, políticas, sociales, e incluso religiosas”, ha señalado.
Con todo el conocimiento que se tiene del pasado, el profesor de Historia Contemporánea lo tiene claro: “O la tecnología viene aparejada de formación para que llegue a todo el mundo y se democratice, o no llegará la tecnología y habrá un gran rechazo”, ha sentenciado el experto.