¿La Inteligencia Artificial afecta al desarrollo de los niños? Se trata de una de las hipótesis más planteadas desde el nacimiento de esta nueva era de tecnologías. Y es que los menores de edad también tienen acceso a estos dispositivos y plataformas, algo que ya preocupa a padres y expertos por igual.
Los niños, especialmente los de temprana edad, se encuentran en una etapa crítica para su desarrollo cognitivo, emocional y conductual, según se ha desprendido de un análisis realizado por Unicef. La organización, además, ha tildado de “crucial” aprender los riesgos y ventajas de que esta generación conviva de forma tan directa con la IA y todas sus funciones.
Los doctores Terry Sejnowski y Daniel Amen, por su parte, han analizado las consecuencias que tiene el uso temprano de la IA y cómo este puede derivar en un bloqueo del crecimiento emocional. Así se ha desprendido de una entrevista en el programa The Diary of A CEO publicada en YouTube.
¿Qué dicen los datos sobre el uso de la IA de pequeños?
No son pocos los expertos que cada vez se preocupan más por el desarrollo adecuado de los niños en la era de las nuevas tecnologías. De hecho, en la propia entrevista se menciona una encuesta en la que el 30% de padres estadounidenses aseguraron que sus hijos de cero a ocho años ya usan la IA, ya sea para aprender o en general.
Y no solo eso, sino que los datos mencionados también revelan que más del 50% de padres del Reino Unido temen que sus hijos se vuelvan demasiado dependientes de esta nueva tecnología. Ahora bien, ¿es la IA algo perjudicial para los menores de edad? Pues bien, para Amen la clave está en el uso de su cerebro.
“Si no están usando su cerebro, este se va a debilitar cada vez más”, ha señalado el reconocido experto en salud cerebral, famoso por su análisis de las mentes de famosos como Justin Bieber o Kendal Jenner. Para el doctor Terry Sejnowski, sin embargo, la clave no es esa.
¿Qué postura defiende el doctor Terry Sejnowski?
El pionero en neurociencia computacional, preguntado al respecto, ha señalado que la herramienta puede llegar a ser positiva para los pequeños cuando se usa en el ámbito educativo. “Si tuvieras una IA que fuese entrenada para ser un buen profesor, eso podría mejorar y aumentar el cerebro de los niños”, ha sentenciado, al respecto.
En sus propias palabras, el verdadero problema se encuentra en la educación actual, que no es para nada individualizada. “Tienes aulas con 20 o 30 alumnos y tienen niveles de compresión muy distintos”, ha expresado Sejnowski, al tiempo que aseguraba que esta situación hace imposible que el profesor pueda prestar toda su atención a cada uno de los alumnos.


