Diana Al Azem, profesora y divulgadora: “El uso abusivo de pantallas se está convirtiendo en la droga del siglo XXI, se están viendo casos cada vez mayores de falta de atención y memoria”

Salud digital

Diana al Azem, profesora

Diana al Azem, profesora

@aprendemosjuntos

Las nuevas tecnologías están cambiando nuestra forma de ver el mundo y, sobre todo, de relacionarnos con los demás. Esto afecta especialmente a los más jóvenes, que han crecido en compañía del vertiginoso avance de estas herramientas. Ellos son los llamados “nativos digitales” y es inevitable que los padres deban decidir en algún momento cuándo ha llegado la hora de darles su primer smartphone. “El uso abusivo de las pantallas se está convirtiendo en la droga del siglo XXI porque crea una adicción brutal”, advierte la profesora y divulgadora Diana Al Azem.

En una entrevista para el canal Aprendemos Juntos de BBVA, la experta subraya la importancia de la educación digital; algo que debe comenzar en los propios adultos. “Se están viendo casos cada vez mayores de falta de atención, de falta de memoria en el cerebro de los adolescentes, mucha irritabilidad…”, prosigue, centrando el foco en una problemática que ha aumentado significativamente durante los últimos años. Desde la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) definen esta realidad como “una crisis emocional silenciosa que ya afecta a la salud mental de los menores”.

La educación digital es clave para el acceso a estos medios

Problemas del abuso de pantallas en menores

“Yo siempre comparo el darle un móvil a un hijo con el hecho de abrir la puerta de casa y dejarla abierta para que salga y entre quien quiera; y ahí puede pasar de todo”, añade la profesora. Efectivamente, cada uno de estos dispositivos implica una responsabilidad. “Es fundamental que los padres tengamos una buena educación en el uso de las tecnologías para que se la podamos trasladar a nuestros hijos”. Es entonces cuando comienza el aprendizaje real en familia.

“Antes de dar este tipo de aparatos, debemos enseñar a manejarlos”, explica. Sobre todo, es importante “enseñar que hay unas normas, unas páginas que no debe visitar o un contenido que no debe compartir”. Del mismo modo, los más jóvenes deben aprender a “no utilizarlo para esconderse o para abusar de otros niños”, puesto que el ciberbullying es una de las prácticas que más están aumentando en la actualidad. Para evitarlo, la educación es el arma más eficaz.

Lee también

Problemas de concentración y memoria en las aulas

Cuándo es el mejor momento para regalarle un móvil a tu hijo

Es recomendable retrasar el acceso al primer teléfono inteligente

Canva

“Los profesores, en las aulas, estamos notando que hay una bajada en los hábitos de estudio, pero también en la concentración y en la memoria”, afirma finalmente Diana Al Azem. Todo ello, es provocado en parte por un uso cada vez más abusivo de las nuevas tecnologías. “La evidencia científica ya es irrefutable”, sostienen desde el portal web de Neurología Clínica. “El principal daño de las pantallas reside en el ‘efecto desplazamiento’: cada minuto frente a un dispositivo es un minuto que se roba a actividades esenciales para la maduración cerebral”.

El sueño, la actividad física, las relaciones cara a cara o la alimentación saludable son algunos de los aspectos que se ven “desplazados” por unos hábitos poco saludables en torno a los nuevos medios sociales. Es por ello que la Asociación Española de Pediatría (AEP), aconseja “limitar el acceso a Internet y retrasar la edad de posesión del primer móvil inteligente” hasta los 16 años, como mínimo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...