El avance y crecimiento de la inteligencia artificial es innegable y su aplicación en sectores como la ciencia, la salud o la innovación se antoja esencial. No obstante, existe un profundo dilema cuando la IA se utiliza en contextos sociales.
La organización Common Sense Media ha elaborado un estudio donde analiza las relaciones de los adolescentes estadounidenses con la IA y los resultados han sido sorprendentes y deja un futuro incierto en la humanidad como actor social.
El 72% ha interactuado al menos una vez con un bot de inteligencia artificial. Concretamente, el estudio se refiere específicamente a chatbots creados para mantener conversaciones más personales con los usuarios, y no a asistentes de IA centrados en tareas funcionales.
La investigación reveló que los adolescentes estadounidenses, de entre 13 y 17 años, muestran un notable interés por interactuar con inteligencias artificiales diseñadas para la conversación. Cerca del 75% había probado este tipo de compañero digital al menos una vez y un 52% afirmó utilizarlos con frecuencia.
Inquietudes y dudas tras el estudio
Los resultados provienen de una investigación realizada entre abril y mayo de 2025, basada en una muestra representativa de 1.060 adolescentes. Y tras ello, han surgido inquietudes y dudas sobre cómo la inteligencia artificial podría afectar la salud mental de los jóvenes.
En definitiva, este informe aporta una visión general sobre cómo los adolescentes están utilizando estas herramientas para recrear vínculos humanos, desde amistades virtuales y apoyo emocional hasta sesiones tipo terapia y experiencias de juego de roles. ¿Cuál será el futuro de la IA en las relaciones sociales?