Ruido y furia, España en julio

Enfoque

Se vuelve a acelerar la crispación política

Ruido y furia, España en julio
Video

Ruido y furia, España en julio I Enfoque Enric juliana

Todo el ruido y la furia de la política española conducen en estos momentos al mes de julio. En julio se celebrará el congreso del Partido Popular que debería plasmar una alternativa al actual Gobierno. Se trata del primer congreso ordinario del PP en ocho años. Ocho años sin renovar el programa. Los congresos extraordinarios celebrados en 2018 y 2022 tenían como misión exclusiva la elección de nuevo presidente, tras las dimisiones de Mariano Rajoy y Pablo Casado. En julio está previsto que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la ley de Amnistía, piedra angular de la actual legislatura. La sentencia del TC será crucial para el devenir político de este país, gane quien gane las futuras elecciones generales. En julio se alcanzará también el ecuador de la legislatura, la legislatura más enrevesada de los últimos años. Iba a escribir la más tensa, pero me freno. La furia recorre las venas de la política española desde hace más de veinte años. Todos los caminos del actual nerviosismo conducen a julio.

No es fácil orientarse en el actual guirigay. En menos de 48 horas hemos visto cosas de muy distinto cariz. Hemos visto una jueza de primera instancia de Badajoz abriendo juicio al hermano del presidente del Gobierno, David Sánchez, acusado de prevaricación y malversación, a raíz de la creación de una plaza laboral pública como coordinador de los conservatorios pacenses. Uno de los nueve encausados es el presidente de la diputación provincial de Badajoz y líder del PSOE en Extremadura, Miguel Ángel Gallardo, que se ha apresurado a obtener aforamiento, mediante la toma de poesesión de un acta de diputado en la Asamblea de Extremadura. Imagen de ventajismo que perjudica objetivamente al PSOE y alienta sentimientos de rechazo a la política. Eso es lo que no quiere la gente: políticos abusando del privilegio. Lo hemos visto en Portugal hace menos de una semana. Portugal está muy cerca de Extremadura. Portugal enseña, pero no tiene alumnos.

Lee también

En menos de 48 horas hemos visto al abogado Alberto González Amador, pareja sentimental de la presidente de la Comunidad de Madrid, declarar ante un juez del Tribunal Supremo que su abogado reconoció ante Hacienda la comisión de un delito fiscal…, sin su autorización. Un abogado muy creativo, al parecer. En ese mismo lapso de tiempo, un juzgado de Madrid investiga por primera vez a dos altos cargos de la Comunidad de Madrid por la desatención de las residencias de ancianos durante la epidemia de la covid, en las que murieron 7.291 personas mayores. Y en el Senado, dos técnicos informáticos de reciente contratación han sido denunciados por intentar acceder a los ordenadores de 29 senadores. La denuncia ha sido efectuada por el grupo parlamentario socialista. Ambos técnicos han sido despedidos por la Mesa del Senado. El Partido Popular, mayoritario en la cámara, asegura que accedieron a los portafirmas digitales de varios altos cargos del Senado, pero no a los datos de los senadores. Y mientras tanto, los redobles de tambor siguen anunciando un inminente informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (unidad que actúa como policía judicial) que afectaría al secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán. Los informes reservados de la Guardia Civil se anuncian en la capital de España con semanas de anticipación.

Bastan esos apuntes de las últimas 48 horas para describir la situación. La atmósfera vuelve a estar muy cargada, puesto que todos los caminos conducen a julio. Congreso del PP y sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de Amnistía a los independentistas catalanes condenados o procesados por los acontecimientos del 2017.

José María Aznar advierte que el desgaste del PSOE podría no bastar para ganar las elecciones

En el Partido Popular creen que Pedro Sánchez, si aguanta, llegará carbonizado al final de la legislatura. Alberto Núñez Feijóo, alumno de la escuela Romay Beccaría, prepara el congreso de julio sin aristas, sin propuestas ideológicas afiladas que puedan movilizar a la izquierda. La ponencia ideológica ha sido encargada a Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, especialista en sustituir al PSOE con altas dosis de anestesia.

La derecha madrileña ve venir un congreso ‘marianista’ y no le gusta la tila. Quieren ideas fuertes. Quieren picante. Quieren batalla cultural. José María Aznar ya ha advertido que el desgaste del PSOE podría no bastar para ganar las elecciones. Esperanza Aguirre pide un congreso ‘ilusionante’. Julio podría no ser un mes fácil para Feijóo, que lo apuesta todo a la carbonización de Sánchez.

Escuela Romay Beccaría. José Manuel Romay (Betanzos. 1934) es un veterano dirigente del Partido Popular gallego, antes en Alianza Popular, mentor, entre otros, de Mariano Rajoy  y Alberto Núñez Feijóo. Alto cargo del Gobierno de España durante el franquismo, hombre de Manuel Fraga en Galicia al iniciarse el proceso autonómico, vicepresidente de la Xunta de Galicia, consejero de Sanidad y Agricultura, presidente de la diputación de A Coruña, ministro de Sanidad en el primer gobierno de José María Aznar, dos veces presidente del Consejo de Estado, diputado, senador… El Giulio Andreotti de Galicia. Cauto, experimentado, ilustrado, un entusiasta de la política mineral: elegir el lugar y el momento adecuados, observar bien el curso de los acontecimientos y saber estar quieto a la espera de que las cosas ocurran.

El PSOE intentará responder con más iniciativa política, pero algunos episodios de esta semana son perforantes. Lo peor para los socialistas: ese aforamiento exprés de su dirigente en Extremadura.  Sánchez no para. Mantiene una fuerte actividad en el plano internacional, con un cierto cambio de registro. Participa en menos reuniones europeas sobre Ucrania y pone el acento en Gaza y en la relación con los países musulmanes más próximos a la causa palestina. Si la semana pasada estuvo en Bagdad como único invitado europeo en la conferencia de la Liga Árabe, ayer viajó a Turquía para entrevistarse con Erdogan.

Lee también

El debate europeo sobre la matanza de Gaza se está moviendo hacia las posiciones que viene manteniendo España desde hace meses. Posiciones de severa crítica a Israel, sin romper diplomáticamente con Israel. Diecisiete países europeos exigen en estos momentos el desbloqueo de la Franja de Gaza. Diecisiete países europeos, encabezados por España, piden la revisión del acuerdo de asociación de Israel con la Unión Europea. Este movimiento de eje ha llegado al interior de la política española, al corazón del debate doméstico. El PP ha empezado a distanciarse, con prudencia, con mucha prudencia, del Gobierno israelí. Núñez Feijóo habrá tomado nota de lo que dicen las encuestas. Junts, partido que se siente fuertemente vinculado a Israel –Jordi Pujol siempre fue un ferviente admirador del Estado de Israel, pero en determinados momentos no se calló algunas críticas-, ha aceptado esta semana la tramitación de una iniciativa parlamentaria sobre el embargo de la venta de armas. La muy prudente Conferencia Episcopal Española, atenta al cambio de pontificado, ha emitido una comunicación pública de solidaridad con el pueblo de Gaza, invocando “una paz desarmada y desarmante”, cita literal de las palabras pronunciadas por el nuevo papa León XIV en el momento en que se dio a conocer en el balcón de la basílica de San Pedro de Roma el pasado día 8 de mayo.

Mientras se acentúa la crítica a Israel, tropas israelíes participan por primera vez en las maniobras militares que cada año tienen lugar en Marruecos bajo liderazgo de Estados Unidos. Maniobras African Lions. Tropas israelíes en Marruecos. Simultáneamente, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha viajado a Washington para entrevistarse por primera vez con su homólogo estadounidense, Marco Rubio. Era una reunión obligada. De no haberse celebrado en un plazo prudencial, el retraso se habría interpretado como un gesto de desdén norteamericano. Es bastante evidente que el actual gobierno español no es del agrado del nuevo Gobierno de los Estados Unidos, pero aún no ha llegado el momento del choque. El nuevo embajador de Estados Unidos en España, el octogenario empresario de Miami, Benjamín León, llegará a Madrid en agosto. No hay prisas. De entrada, las empresas energéticas españolas que operan en el mercado del gas están aumentando de manera sustantiva las importaciones de gas natural licuado de Estados Unidos.

Sentencia del TC sobre la ley de amnistía: una tranquilidad desarmada y desarmante en Catalunya

Todos los caminos conducen a julio. Al congreso del PP y a sus dilemas: programa acerado o promesas flotantes de amplio espectro, a la espera de que Sánchez quede definitivamente carbonizado. Sentencia del TC sobre la ley de Amnistía, una sentencia que podría afianzar la narrativa de la actual legislatura: una tranquilidad desarmada y desarmante en Catalunya. El magistrado Manuel Marchena, presidente del tribunal que condenó a los líderes independentistas catalanes a importantes penas de prisión, notorio adversario de la ley de Amnistía, acaba de publicar un libro advirtiendo que la Justicia en España se halla amenazada. “No hay lawfare’ en España”, afirma Marchena. 

El ambiente se está cargando de nuevo. La crispación galopa fuerte otra vez. Portugal enseña, pero no tiene alumnos. En Portugal la degradación del cuadro político ha conducido a la extrema derecha al 23%. 

Todos los caminos conducen a julio.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...