Las autonomías gobernadas por el PP han mostrado su rechazo a la quita de deuda aprobada por el Gobierno en el Consejo de Ministro de este martes, y o bien han expresado su rechazo o bien han anticipado su intención de no aplicarla.
Así, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, y su homóloga en Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, han confirmado su negativa a acogerse a la quita de deuda. Moreno Bonilla y Buruaga, que han coincidido hoy en Santander para suscribir un protocolo de colaboración entre ambas autonomías, renunciarán a una condonación que, en el caso de Andalucía, supera los 18.000 millones de euros.
La Comunitat Valenciana se ha mostrado en contra a través de la consellera de Hacienda, Ruth Merino, que califica la quita de “inaceptable”. Mientras, el Gobierno de la Región de Murcia, en un comunicado, la ha tachado de “parche para independentistas”. También el alcalde de Madrid ha rechazado el planteamiento de la quita: “No hay quita. Los españoles vamos a pagar esa deuda”.
En Baleares, la presidenta Magda Prohens duda de que la condonación de deuda llegue a aprobarse. “Lo que diga el Gobierno tiene que aprobarse en el Congreso, y a día de hoy, por las manifestaciones que han hechos sus socios, no tiene los votos”, ha dicho, al tiempo que rechazaba que la quita sirva para aumentar el gasto público. “Este dinero no iría a políticas sociales. Será bueno para él y su pacto con los partidos separatistas”. Prohens no ha querido especular sobre su posición de acogerse o no a la quita en la hipótesis de que se apruebe, reiterando la falta de apoyos del Ejecutivo en el Congreso.
En Madrid, la portavoz del PP en las Cortes, Ester Muñoz, ya había anticipado que ninguna autonomía gobernada por los populares se acogería a la condonación de deuda, que ha calificado de “trampa del Gobierno”. Entre las cinco autonomías del PP que han confirmado su negativa a acogerse a la quita suman 42.772 millones de euros afectados, más de la mitad de los 83.252 condonados.
Moreno Bonilla renuncia a la quita y anticipa que Andalucía se financiará en los mercados a partir de 2026
En una rueda de prensa, Moreno Bonilla considera que la condonación de deuda es una operación que busca “salvar a Sánchez” y que, de rebote, “nos mete en un lío utilizando los recursos y el aparato del Estado”. “Nosotros no vamos a asumir ninguna quita de la deuda”, ha dicho el presidente andaluz, que cree que es nociva para su región. “Tenemos solvencia para salir a los mercados”, ha dicho el popular, que ha anticipado que a partir de 2026, “Andalucía no necesitará instrumentos del Estado para financiarse”.
Cabe recordar que en una entrevista en La Vanguardia el pasado 20 de julio, el presidente andaluz afirmó: “Catalunya ha de tener mejor financiación pero no singular”.
Además, ha recriminado a la vicepresidenta María Jesús Montero su defensa de la quita. Moreno Bonilla ha querido recordar que cuando Montero fue consejera de Hacienda de la Junta —entre 2013 y 2018— se opuso a esta medida. Citando el diario de sesiones del Parlamento andaluz, ha atribuido esta frase a Montero: “El debate del modelo de financiación no se puede sustituir por una quita de deuda, por mucho que beneficiara a Andalucía”.
Buruaga, presidenta de Cantabria, se ha manifestado en términos similares en cuanto a la negativa a la quita, que para Cantabria supondría la condonación de 809 millones de euros. “No vamos a morder ese anzuelo”, ha dicho en el acto que compartía con Moreno Bonilla. “Vamos a dar la batalla democrática frente a los privilegios y la desigualdad” de una medida que satisface “a quienes le ofrecen los votos necesarios para continuar gobernando”.
Martínez Almeida ve en la quita de deuda “el prólogo para el cupo catalán”
En la Comunidad de Madrid, por el momento, la reacción de la presidenta Isabel Díaz Ayuso a la aprobación de la quita ha sido compartir en Twitter una viñeta humorística titulada, en catalán, Teoría de la evolució.
Y aunque la quita de deuda es una cuestión autonómica, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha lamentado la medida, mientras pedía al Ejecutivo que explique “por qué un madrileño tiene que asumir la deuda de los catalanes” para matizar de inmediato refiriéndose a “la Generalitat de Catalunya”. Almeida ha sugerido que la condonación no va a permitir una mejora de los servicios públicos aumentando el gasto social —a lo que anima el Gobierno— porque “no se toca la regla de gasto, ni se aumenta el límite de gasto”. En su lectura, no ve forma de invertir la cantidad afectada por la quita en los presupuestos autonómicos.
“Este es el prólogo para el cupo catalán”, concluyó. La cantidad afectada por la quita de deuda a la Comunidad de Madrid es de 8.644 millones de euros.
Galicia rechaza la condonación y no descarta recurrirla ante los tribunales
En Galicia, ha sido el conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, quien ha manifestado sui rechazo a la quita de deuda, que para él no es tal. “No se trata de una condonación”, ha defendido en rueda de prensa, ya que la deuda no cobrada la sumirá el Estado, lo que conllevaría, si la propuesta es aprobada por las Cortes, a que “cada gallego se haga cargo de una parte de la deuda de Catalunya”.
Por este motivo, Calvo anunció que desde la Xunta se “estudiarán todos los instrumentos”, vía judicial incluida, para revertir la medida. No obstante, preguntado específicamente en La Voz de Galicia sobre el rechazo a la condonación, el conselleiro de Presidencia reflexionó que: “si estamos en contra de una medida, lo primero que temos que hacer es instrumentar todos los recursos a nuestro alcance para poder revertir esa situación”.
El popular también ha interpretado que estas medidas del Ejecutivo conducen a una segunda parte consistente en establecer el “cupo catalán”.
Los Gobierno de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia rechaza una quita a la que atribuyen una dimensión política
En la Comunitat Valenciana, la consellera de Hacienda Ruth Merino también ha rechazado la propuesta de quita aprobada en el Consejo de Ministros que ve “inaceptable por el fondo y por la forma”, mientras sostiene que “no beneficia en nada a los valencianos”. Su lectura se asimila a la del alcalde de Madrid, Martínez Almeida, ya que “no permite aumentar el gasto en servicios fundamentales ni el regreso de la Generalitat a los mercados”.
Merino ha defendido la esterilidad financiera de una condonación —asciende a 11.210 millones de euros para la Comunitat— que no viene acompañada por una reforma en la regla de gasto. “Además, como contribuyentes, los valencianos y valencianas tendrán que asumir su parte proporcional de la deuda condonada a otras comunidades”, ha criticado, para añadir que la medida responde a un cálculo de Sánchez para mantener una mayoría en el Congreso de los Diputados que “no tiene asegurada”.
La Región de Murcia, también gobernada por el PP, ve en la medida del Ejecutivo un “parche hecho a la medida de los independentistas”. Así se ha referido el Ejecutivo murciano a condonación en una nota de prensa hecha pública tras el Consejo de Ministros. El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha denunciado que en 2023 la Región recibió 1.675 millones de euros menos que la comunidad mejor financiada según la población. La quita de deuda aprobada para Murcia asciende a 3.318 millones de euros.
“No me cabe en la cabeza que no se acepte” la quita, afirma el Ministro de Política Territorial Ángel Víctor Torres
En cuanto a las comunidades en las que el PP no gobierna, el presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha advertido que la condonación servirá para “maquillar la nefasta gestión” del presidente autonómico, Emiliano García-Page, y su Gobierno. Núñez ha señalado que “Castilla-La Mancha soporta una deuda desorbitada, superior a los 16.000 millones de euros”, causada por la “incapacidad”, ha dicho, del gobierno autonómico socialista.
En cuanto a las Islas Canarias, el presidente autonómico, Fernando Clavijo, no se ha negado a aceptar la condonación, pero ha pedido que sea homogénea para todos los españoles. Clavijo, en rueda de prensa, ha afirmado que defenderá que a los canarios se les condone la misma deuda por población que a Catalunya, o de lo contrario “pagaríamos la deuda de los catalanes” y que Canarias ha sido gestiona con rigurosidad y por ello tiene menor deuda.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres —antecesor precisamente de Clavijo en el gobierno canario— espera que el Ejecutivo de las islas acepte la quita y que “no me cabe en la cabeza” lo contrario.