Albares vuelve a abordar con Metsola el catalán en la Eurocámara en plena crisis con Junts

Las lenguas cooficiales 

La reunión, en la que también han tratado Gibraltar o el acuerdo comercial con Mercosur, ha terminado sin avances públicos 

Horizontal

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, este jueves en Bruselas

OLIVIER HOSLET / EFE

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha mantenido hoy una nueva reunión con la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, en la que entre otros asuntos han tratado el uso del catalán, el euskera y el gallego en el Parlamento Europeo. De la reunión no han trascendido avances notorios sobre esta cuestión, y fuentes de Exteriores se han limitado a decir que ha sido uno de los temas encima de la mesa, junto al acuerdo comercial con Mercosur y la cumbre UE-Celac o el pacto con el Reino Unido por Gibraltar.

La reunión se produce en plena crisis entre el Gobierno y Junts, después de que los posconvergentes decidieran romper con el PSOE al considerar que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha cumplido las promesas que les hizo para lograr la investidura, comenzando por la oficialidad del catalán en Europa. De hecho, el mismo día en que Albares ha abordado el asunto con Metsola, la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, ha recrudecido el pulso al anunciar que vetará todas las leyes para bloquear la legislatura.

Aumento de la tensión

La reunión se produce a la vez que Nogueras ha anunciado que bloquearán la legislatura

No es la primera vez que Albares se mueve en la Eurocámara por esta cuestión. El ministro abordó el uso de las lenguas cooficiales con la popular maltesa en diciembre del año pasado, después de haberle enviado una carta en septiembre del 2024 (la tercera que le manda por este asunto) que reactivó una carpeta abierta desde hace años en el Parlamento Europeo.

Como respuesta, Metsola creó un grupo de trabajo, que se ha reunido en tres ocasiones sin de momento haber logrado resultados signficativos. Para que se pueda hablar en el Parlamento Europeo se requiere una mayoría de la Mesa, donde uno de los miembros es el socialista catalán Javi Pópez, que está empujando la cuestión. Pero otro es el eurodiputado del PP Esteban González Pons, que se opone frontalmente. La llave ahora la tiene el grupo liberal y, desde que Ciudadanos ya no tiene representación en este hemiciclo, podría ser más fácil que Renew se subiera al barco.

Lee también

El trabajo en la Eurocámara ocurre en paralelo al empuje del Ministerio liderado por Albares para lograr la oficialidad del catalán en Europa, la principal exigencia de Carles Puigdemont. Todos los esfuerzos están ahora puestos en Alemania, después de que a finales de octubre sorprendiese una insólita declaración conjunta en la que Madrid y Berlín acordaban “abrir un diálogo” con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas oficiales distintas del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea.

El gesto, logrado después de que Pedro Sánchez y el canciller Friedrich Merz hablaran en la cumbre europea de Bruselas, no convenció a Junts, que al lunes siguiente decidieron romper con el PSOE. Hasta ahora Alemania había sido el principal escollo a la cuestión en las varias reuniones del Consejo de Asuntos Generales en que se ha tratado, con momentos incluso de tensión protagonizados por el secretario alemán de Estado para Europa, Gunther Krichbaum.

Ni Albares ni Metsola han hecho declaraciones a los medios de comunicación sobre su reunión. En la agenda de este jueves del ministro en Bruselas también ha coincidido con el conseller de Exteriors, Jaume Duch, en una conferencia del CEO de Indra en el New Economy Forum (NEF) y en la VIII edición de los Premios Aquí Europa.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...