En Liquidity Inc. (2014) la artista y cineasta alemana Hito Steyerl (Múnich, 1966) compuso el retrato de Jacob Wood, un analista financiero que perdió su trabajo durante la crisis económica del 2008 y se convirtió en luchador profesional de artes marciales. La creadora, una de las voces más lúcidas, divertidas y mordaces del videoarte —lleva décadas tratando de abrirnos los ojos sobre la realidad de un mundo sobrecargado de imágenes—, no desplegaba la historia de una forma lineal, sino que superponía mundos aparentemente contrapuestos, el real y el virtual, las convenciones del cine documental y el lenguaje de internet (hashtags, gifs y memes).
Era aquella una ingeniosa reflexión sobre la economía especulativa en la que, utilizando como metáfora el clima extremo a través de ondas generadas por ordenador e imágenes de noticias de huracanes y tsunamis, mostraba cómo la fluidez de los activos financieros y la información digital generan una sensación colectiva de inestabilidad.
Los espectadores catalanes están de enhorabuena porque Liquidity Inc. aterriza ahora en Granollers junto a otras dos piezas emblemáticas de Steyerl: Is the museum a battlefield? (2013), videoinstalación que explora cómo los museos han sido históricamente escenarios de conflicto, por ejemplo, durante las revoluciones, y Duty free art (2015), sobre la mercantilización del arte y el poder corruptor del mercado. La muestra, comisariada por Federica Matelli, puede verse desde ayer y hasta el 28 de diciembre en Roca Umbert Fàbrica de les Arts y es uno de los platos fuertes de la novena edición del festival Panoràmic, cuya temática general gira alrededor del concepto de Break. Un nuevo orden visual.
La estrella del festival es Hito Steyerl, que reúne en Granollers algunas de sus instalaciones emblemáticas
Una pausa que, en palabras de sus directores, Joan Fontcuberta y Albert Gusi, es “una oportunidad para parar y reflexionar sobre la aceleración y los cambios que han marcado este primer cuarto de siglo” y que la imagen “no solo las ha captado, sino que también se ha visto profundamente transformada, ya que cada época incorpora tecnologías que inciden en su naturaleza”. El objetivo, argumentan, es analizar estos veinticinco años para comprender mejor el presente de la cultura visual. Y para ello han programado veinte exposiciones y más de cincuenta actividades culturales gratuitas en Granollers —su sede principal—, Barcelona y Terrassa.
Otra de las muestras estrella es New farmer, de Bruce Eesly. Una colección de imágenes aparentemente documentales, pero en realidad generadas mediante IA, que evocan inquietantemente a los Estados Unidos de la década de 1960, donde los experimentos con un nuevo tipo de fertilizante dieron lugar a un crecimiento exuberante de los cultivos. Las imágenes muestran experimentos de laboratorio, orgullosas exhibiciones de frutas de tamaños absurdos y paisajes agrícolas inverosímiles, como las propias imágenes creadas digitalmente. Se podrá visitar en el Museu de les Ciències Naturals de Granollers.
Imagen de la colección ‘New Farmer’
Y de nuevo en Roca Umbert, concretamente en La Tèrmica, Franc Aleu exhibe las imágenes del proyecto Error-horror, fruto de más de tres años de experimentación con modelos defectuosos y herramientas de inteligencia artificial aún en desarrollo. Se trata de una experiencia inmersiva que “explora el potencial poético de los errores generados por la IA, convirtiendo sus imperfecciones – glitches, censuras y malentendidos– en material artístico”.
Imagen de la serie ‘Error-horror’
Comisariada por Fèlix Pérez-Hita, otra de las propuestas destacadas es Sintolanda , de Mónica Rikić ( L’Adoberia, de Granollers), un conjunto de esculturas robóticas inspiradas en objetos y artefactos encontrados en antiguos yacimientos arqueológicos que imaginan el patrimonio del futuro y los recuerdos que ellas conservarán de nosotros. Sin movernos de un presente en el que el trabajo se cuela en la cama y la pereza es un privilegio al alcance de unos cuantos, Bed doesn’t ask questions/Bed doesn’t judge you/Bed is just warm and soft/Bed is always there for you/Bed is nice reflexiona sobre el descanso a partir de la La chambre, de Chantal Akerman (Cinema Ediso).
Y ya fuera de Granollers, podemos encontrar proyectos igualmente destacables en espacios como la Sala Muncunill de Terrassa, que acogerá Tant de bo/Ojalá /Inxal·lah, una colectiva sobre el concepto de esperanza, no como expectativa pasiva, sino como fuerza activa y creadora del mundo, o Pausa, camping o campamento, de Dani Montlleó, en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona.


