Los grandes amantes de la música clásica peregrinan, si hace falta, para no perderse un buen espectáculo, más aún si este está a un viaje corto en coche o en tren. Es por eso que no resulta extraño desplazarse al Teatre de la Faràndula de Sabadell, al Auditori de Girona, al Festival de Peralada o a la Schubertiada de Vilabertran y encontrarse con personas anónimas pero que, de haberlas visto a menudo en el Liceu o en el Palau de la Música de Barcelona, parecen convertirse en viejos conocidos.
La oferta de música clásica en Catalunya es rica y, aunque suene a tópico o a paradójico, apta para todos los bolsillos. Pensar que es posible disfrutar de una ópera de Wagner por treinta euros no es una locura mayor que reconocer que en un país tan wagneriano como el catalán no abundan las oportunidades de disfrutar de las óperas del compositor alemán. Hacerlo por lo que cuesta una cena se impone como una cita obligada.
En el Palau de la Música
Un titán del piano que actúa el domingo es el menorquín Marco Mezquida, interpretando obras de Gesualdo y Monteverdi
Hablamos de El holandés errante, que podrá verse y escucharse a partir de noviembre en teatros y auditorios de Sabadell (a partir del 28/XI), Reus (4/XII), Barcelona (7/XII) y Vic (9/XI) gracias a la Fundació Òpera Catalunya, quienes por primera vez programan una ópera de Wagner. Puede considerarse un plato principal del menú operístico catalán y un buen aperitivo antes de que el Liceu sirva en enero su Tristán e Isolda. Para completar la experiencia wagneriana, la Orquestra Camerata XXI ofrece el Idilio de Sigfrido en La Canonja (30/XI).
La Camerata del Penedès llevará mañana a Vilafranca la Sinfonía n.º 5 de Schubert
Los espectadores de este arte podrían llenar su calendario de citas clásicas si así lo desean. Sin ir más lejos, a partir de hoy y hasta el domingo, pueden acercarse a L’Auditori de Barcelona a escuchar al pianista Josep Colom y a la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya dirigida por su titular, Ludovic Morlot. En el mismo espacio, Jordi Savall dirigirá el martes 14 piezas de Mendelssohn con sus formaciones Le Concert des Nations y La Capella Nacional de Catalunya.
Dando cuerda al piano
Un titán del piano que actúa el domingo es el menorquín Marco Mezquida en el Palau de la Música interpretando obras de Gesualdo y Monteverdi además de una pieza compuesta por él mismo que estrenará en el concierto. Mezquida estará también en el auditorio Enric Granados de Lleida (28/XI) uniendo el universo de Ravel y el del jazz.
A tener muy en cuenta, además, la visita en L’Auditori (5/XI) de los pianistas Martha Argerich y Nison Goerner, quienes interpretarán a Mozart, Beethoven, Shostakóvich y Ravel dentro del ciclo Ibercámera. Y, por supuesto, el concierto del pianista y compositor catalán Albert Guinovart en el Teatre de Sarrià (23/X) y el del luxemburgués Francesco Tristano en el Auditori de Girona (19/X).
El panorama de ciclos cuenta también con BCN Classics, que han programado la Sinfonía fantástica de Berlioz (3/XI) y el Stabat mater de Pergolesi (1/XII), en el Palau de la Música, y la Sinfonía Leningrado de Shostakóvich (10/XII), dirigida per Dudamel, en L’Auditori.
Más clásica por todo el territorio
Y puesto que no hay agenda completa que no incluya los conciertos de la excelente Franz Schubert Filharmonia, hay que destacar que el próximo día 16 arrancan ruta con la Patética de Chaikovski y el violinista taiwanés-americano Paul Huang, que pasarán por Tarragona (16/X), Lleida (18/X) y Barcelona (19/X). La programación otoñal de la formación catalana incluye en noviembre y diciembre la Segunda de Mahler (en Barcelona, Lleida y Tarragona) y a la pianista ucraniana Anna Fedorova interpretando a Rajmáninov.
Por su parte, la Orquesta Sinfónica de Sant Cugat ofrece piezas de Rajmáninov y Dvorák con el pianista Lluís Rodríguez Salvà y la dirección de Salvador Brotons en el municipio vallesano (hoy), y Vilassar de Dalt (este domingo). Brotons también dirigirá la Novena de Beethoven en noviembre en los mismos auditorios.
El panorama local, rico en formaciones y escenarios, cuenta, por otro lado, con la Camerata Penedès que llevará mañana a Vilafranca la Quinta de Schubert con la violinista italiana Lorenza Borrani. El grupo barcelonés Kebyart se suma a la oferta y unirá fuerzas con el contratenor Xavier Sabata en el auditorio de CaixaForum Barcelona para ofrecer un recital ecléctico de compositores que van de Vivaldi a Weill (19/X).
Tierra de festivales
En el Monasterio de Poblet ha empezado la nueva edición del Festival Internacional d’Orgue, donde actuarán el coreano Joonho Park (25/X) y el alemán Nicolas Berndt (8/XI). Toda una experiencia.
En la iglesia de Sant Felip Neri de Barcelona se celebra la Temporada de Música Antiga con conciertos de la Orquestra Barroca Catalana dedicados a Bach e hijos (26/X) y a Händel y Domènec Terradellas (16/XI).
Otro festival de referencia incuestionable es el LIFE Victoria. Este martes el tenor Ian Bostridge y el pianista Julius Drake nos sumergirán en la música de Schubert y de Britten en el recinto modernista de Sant Pau. El 21 de octubre la pianista Mar Compte y la mezzosoprano Helena Ressurreição ofrecerán un programa variado en el mismo espacio. Hay otros conciertos agendados.
Más ópera
Para quienes prefieran el mundo de la ópera, el otoño se presenta con Las bodas de Figaro de Mozart, de la mano de la Fundació Òpera Catalunya y Amics de l’Òpera de Sabadell, que sonarán, además de en la capital del Vallés Occidental (del 15 al 21 de octubre), en Viladecans (24/X), Barcelona (25/X), Figueres (26/X), Manresa (29/X), Tarragona (31/X), Granollers (2/XI), Reus (4/XI), Sant Cugat del Vallès (7/XI), Vic (12/XI), Lleida (14/XI) y Cornellà de Llobregat (16/XI).
En el Liceu hay que sumar Akhnaten de Philip Glass (a partir del 16/X) y L’elisir d’amore de Donizetti (noviembre), además de los conciertos y recitales de Roberto Alagna (30/X), Jordi Savall (6/XI) y Renée Fleming (12/XII).
La clásica, un juego de niños
El Gran Teatre de la Rambla no se olvida de los más pequeños y mantiene una programación para todo el público familiar, con propuestas como La pequeña flauta mágica , adaptación de la famosa ópera de Mozart (29-30/XI), y el Cuento de Navidad de Dickens, una fantasía inolvidable con música de Albert Guinovart y los dibujos de arena de Borja González (13-14/XII).
