Loading...

El cable roto del funicular en Lisboa no cumplía la normativa para el transporte de personas

Trágico accidente

Un total de 16 personas murieron en el fatal siniestro el pasado 3 de septiembre

Donde 16 personas murieron el pasado 3 de septiembre.

El accidente del funicular de Gloria en Lisboa, donde 16 personas murieron el pasado 3 de septiembre, se produjo por la rotura de un cable que no cumplía con la normativa para el transporte de personas, ni con los requisitos de la propia empresa de transporte urbano.

Así lo señala el informe preliminar del Gabinete de Prevención e Investigación de Accidentes de Aeronaves y Accidentes Ferroviarios (GPIAAF), organismo gubernamental encargado del caso.

Expertos técnicos analizan el funicular del Gloria en Lisboa tras accidentarse el pasado septiembre (TIAGO PETINGA / EFE)

En el documento no se establecen los motivos exactos de la rotura del cable

En el documento no se establecen los motivos exactos de la rotura del cable, que se encontraba por debajo de los raíles entre las dos cabinas del funicular y que se rompió después de 337 días de uso, pero sí que se apuntan una serie irregularidades.

Según el GPIAAF, el cable instalado “no estaba conforme a las especificaciones” de la empresa que lo gestionaba, Companhia Carris de Ferro de Lisboa (CCFL), para el uso en el Ascensor de Gloria, como también se conocía el funicular. Tampoco estaba certificado para su utilización en instalaciones de transporte de personas.

Efectivos policiales y, ante ellos, el famoso funicular accidentado en Lisboa

PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP

Otra anormalidad que los técnicos apuntan en el texto es que dicho cable “no era apto” para ser usado con pivotes en sus extremos, como era el caso en el funicular de Gloria y en el de Lavra, otro ascensor turístico de la ciudad.

El GPIIAF indicó que el hecho de que este tipo de cables se empleara “de forma múltiple” en ese medio de transporte, sin cumplir los requisitos y restricciones de utilización, se debe a “varios fallos acumulados en el proceso de adquisición, aceptación y aplicación de la CCFL, cuyos mecanismos organizacionales de control interno no fueron suficientes o adecuados para prevenir o detectar los fallos”.

Pese a estas irregularidades, el organismo investigador recuerda que cables similares al que se rompió y causó el accidente fueron empleados durante 601 días en los funiculares de Gloria y Lavra “sin incidentes”. “Por eso motivo, no fue posible en este momento afirmar si las disconformidades en el uso del cable son o no son relevantes en el accidente”, avisó el GPIIAF.

Lee también

Los técnicos argumentan que cedió el cable subterráneo entre los vagones del funicular en Lisboa

Agencias

El guardafrenos activó el sistema pero no fue eficaz

Sobre el mantenimiento del funicular, el organismo dijo que en la zona donde se produjo la rotura “no era posible” hacer una inspección visual, como se hacían este tipo de procedimientos, sin tener que desmontar parte de la instalación.

Además, el informe destaca que “hay evidencias” de que las tareas de mantenimiento registradas como cumplidas no siempre se corresponden con labores efectivamente realizadas.

Efectivos policiales y de emergencia, ante ellos, el famoso funicular accidentado en Lisboa

MIGUEL A. LOPES / EFE

Por otro lado, los técnicos han podido constatar que en el momento del suceso el sistema de emergencia en la cabina que descarriló actuó como debía, cortando la energía eléctrica, lo que debería haber desencadenado un frenado que no ocurrió.

Asimismo, pudieron comprobar que el guardafrenos activó el sistema tanto de forma automática como manual, pero nada de eso fue eficaz para inmovilizar la cabina.

Al menos dieciséis personas murieron, cinco de ellas portuguesas y el resto extranjeras, en el accidente del funicular de Gloria, inaugurado en 1885 y que conectaba la plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y uno de los miradores más populares de la ciudad, el de São Pedro de Alcântara.

Tras el accidente el funicular fue desmantelado, mientras que los ascensores turísticos en otras partes de la capital tienen suspendidas sus actividades.

Lee también

El informe “reafirma” que accidente de funicular no fue por causa política

El alcalde de Lisboa, el conservador Carlos Moedas, afirmó este lunes que el informe preliminar publicado hoy sobre el accidente del funicular de Gloria “reafirma” que el origen estuvo en causas “técnicas y no políticas”.

En declaraciones al canal SIC Notícias, el edil señaló que “al contrario de la politización que algunos hicieron durante la campaña” de las elecciones municipales que Portugal celebró el pasado 12 de octubre, el estudio “reafirma que la infeliz tragedia del funicular de Gloria fue derivada de causas técnicas y no políticas”.

Imagen del funicular de Lisboa y, detrás, el convoy accidentado

MIGUEL A.LOPES / EFE

Moedas, que fue reelegido hace una semana como alcalde de Lisboa para los próximos cuatro años, había defendido en una reciente entrevista con EFE que la responsabilidad política por el accidente del funicular del mes pasado ya “está depurada” y que era necesario analizar el origen del fallo, que sería técnico.

Lee también

El funicular de Lisboa se revisó sin hallar fallos horas antes del siniestro

Mayka Navarro

La dueña del funicular dice que desconocía fallos en la manutención

La Companhia Carris de Ferro de Lisboa (CCFL) afirmó este lunes que no tenía conocimiento de ningún incumplimiento en la manutención del funicular de Gloria tras el informe. 

En una respuesta publicada en su web, la CCFL explicó que el actual prestador de los servicios de mantenimiento, MNTC, era una compañía externa que estaba a cargo de esos cuidados desde 2019, y, haciendo referencia al estudio, “podría no haber cumplido debidamente el contrato”, pero aseveró que es algo que “nunca fue reportado”. Asimismo, aseguró que, mientras depuran responsabilidades, el director de manutención del Modo Eléctrico ha sido despedido.

El funicular de Gloria fue retirado completamente en las últimas horas tras descarrilar el miércoles causando al menos 16 muertos y 23 heridos

Susana Samhan / EFE

Señaló también que la adquisición de los cables del funicular tuvo lugar en un mandato anterior al del presente Consejo de Administración y rechazó que sean “su exclusiva responsabilidad los aspectos relativos a la seguridad de la operación”.

La empresa indicó que se mantiene a la espera de que se publique un informe final “para una declaración más completa y concreta sobre la investigación de las causas del accidente”.