Pacientes, médicos y farmacéuticos, contra el fin de los prospectos de papel de los medicamentos

Legislación europea

La UE trabaja en una directiva que propone su fin en el plazo de cinco años, dejando sólo la información en formato digital, señalan 

La Agencia Española del Medicamento asegura que "el prospecto será en papel mientras sea necesario para los pacientes”

Prospecto de medicamento

Prospecto de medicamento

EUROPA PRESS/SALVADOR ALCAIDE / Europa Press

Frente común de pacientes, médicos y farmacéuticos contra el proyecto de Europa de eliminar los prospectos de los medicamentos en papel en el plazo de 5 años y, a partir de ese momento, que esta información sólo esté en formato digital. A su juicio, la desaparición del papel pondría en riesgo la seguridad de los pacientes, además de generar desigualdades ante la brecha digital “tan profunda” que aún existe.

Así lo han indicado esta mañana la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) que han unido sus voces para expresar su “profunda preocupación” ante la posible eliminación del prospecto en papel de todos los medicamentos dispensados en farmacias comunitarias (en los hospitalarios ya no hay formato en papel porque esos son controlados exclusivamente por farmacéuticos). 

Según los responsables de estas entidades, el texto aún no es definitivo y es la industria, que corre con los gastos de la información en papel, la que está presionando para que esos prospectos pasen a ser sólo en digital en el plazo establecido, alegando motivos meioambientales, entre otros.

Esta medida incrementaría las desigualdades en el acceso a información entre los mayores y enfermos crónicos

Pacientes, consumidores, médicos y farmacéuticos se suman así  la declaración europea conjunta sobre la información electrónica de productos, publicada el 15 de noviembre de 2024, promovida por las organizaciones europeas de médicos, farmacéuticos, consumidores, personas mayores, entre otros, en la que se solicita a los legisladores conservar el prospecto en papel y utilizar el electrónico como herramienta complementaria. 

Los firmantes manifiestan que esta medida incrementaría las desigualdades en el acceso a información esencial para el correcto uso de los medicamentos, especialmente entre los colectivos más vulnerables, como las personas mayores, polimedicadas y con escasa alfabetización digital, a la vez que atentaría contra la prohibición legal de discriminación por razón de edad y discapacidad, entre otros motivos.

“Sustituirlo exclusivamente por formatos digitales no solo generaría barreras de acceso a la información, sino que pondría en riesgo la salud de millones de personas, especialmente de los colectivos más vulnerables”, han asegurado los representantes de estas organizaciones. Asimismo, consideran que el plazo de 5 años es insuficiente para cerrar una brecha digital tan profunda como la que afecta a millones de ciudadanos. 

“La adaptación a un modelo exclusivamente electrónico requiere más tiempo para que nadie quede atrás”

“La adaptación a un modelo exclusivamente electrónico requiere más tiempo para que nadie quede atrás. La transformación digital en el ámbito sanitario debe ser progresiva y realista, teniendo en cuenta que superar desigualdades de este calibre exige un horizonte temporal más amplio y estrategias integrales que aseguren una transición inclusiva y efectiva”, señalan.

En la rueda de prensa han participado Tomás Cobo, presidente de la OMC; Jesús Aguilar, presidente del CGCOF; Ana Sánchez, portavoz de OCU; José Manuel Freire, presidente de la Comisión de Sanidad de la PMP y Carina Escobar, presidenta de la POP, que ha intervenido de manera telemática.

Justifican sus palabras con los siguientes datos: Según el segundo informe de la Comisión Europea sobre el estado de la Década Digital, publicado en julio de 2024, sólo el 55,6% de la población de la UE posee al menos unas competencias digitales básicas, lo que demuestra que la brecha digital es todavía significativa.

La brecha digital también afecta a personas con dificultades financieras

Además, un estudio efectuado por OCU en 2022 reveló que el 78% de los españoles preferían disponer del prospecto en formato en papel. Y que, entre los que compraban un medicamento sin receta, el 80% se leía el prospecto (más del 50%, “profundamente”).

Por otro lado, apuntan, que está demostrado que la necesidad de información sobre medicamentos aumenta significativamente con la edad. Esto se explica por el mayor uso de fármacos entre la población de edad avanzada y por la mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Sin embargo, también es este grupo el que más barreras encuentra para acceder a tecnologías digitales, ya sea por falta de recursos, conocimiento o conectividad.

Además, los pacientes polimedicados, que requieren consultar múltiples prospectos, podrían enfrentar complicaciones adicionales si se les priva del formato en papel. La experiencia de los farmacéuticos comunitarios refleja que el prospecto acompaña al paciente en el momento más relevante, cuando recibe y utiliza el medicamento, garantizando un acceso inmediato y tangible a información vital.

La información contenida en los prospectos no es un mero anexo; es una herramienta  para el uso racional del medicamento

La brecha digital también afecta a personas con dificultades financieras, quienes pueden no tener acceso a dispositivos electrónicos o una conexión estable a internet. En este sentido, eliminar el prospecto en papel podría profundizar las desigualdades en el acceso a la información y, en consecuencia, afectar negativamente la salud de estos pacientes.

Los firmantes no se niegan al prospecto digital, de hecho apuestan por la convivencia de ambos formatos. Pero se niegan a la desaparición del papel porque no solo genera inequidades, sino que también desatiende las necesidades de una población que depende de este medio para su autonomía y seguridad en el uso de los medicamentos. "La información contenida en los prospectos no es un mero anexo; es una herramienta fundamental para el uso racional del medicamento. Su inclusión en el envase asegura que los pacientes dispongan de ella en todo momento, permitiendo una consulta rápida y sin barreras tecnológicas”, insisten.

¿Y qué dice la Agencia Española de Medicamentos que es la entidad con potestad en relación a la política de fármacos? La AEMPS recuerda que la correcta información acerca de medicamentos es una de las misiones. Por ello, la posición de la agencia (también del Ministerio de Sanidad) es que tanto el prospecto como el cartonaje de los medicamentos son necesarios para garantizar la correcta administración y la seguridad de los medicamentos, especialmente para algunos sectores de la población, y por tanto “deben mantenerse mientras así sea. El prospecto será en papel mientras sea necesario para los pacientes”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...