Enfermeras y fisioterapeutas podrán recetar y los farmacéuticos, dispensar otros fármacos

Ley del medicamento 

El Gobierno retira de la ley del medicamento por el momento el copago farmacéutico que diseñó y que contemplaba nuevos tramos y topes mensuales para los que ganan menos de 35.000 euros

Recetas medicas y Medicamentos farmacia Riudoms Foto Vicenç Llurba Lv 26-11-2015

El nuevo copagpo, ahora aplazado, beneficiará al 60% de los ciudadanos al establecer más tramos en función de la renta

Vicenç Llurba / Colaboradores

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno al anteproyecto de la ley del medicamento, un texto complejo que no incluye por el momento el nuevo sistema de copago farmacéutico diseñado por el equipo de la ministra Mónica García, con más franjas salariales que modifican la parte a pagar (entre el 10 y el 65%, dependiendo de la renta). La explicación es que “los distintos ministerios implicados han considerado que no es el momento”, señala, sin profundizar más, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien garantiza que el nuevo copago estará en el que texto que finalmente llegue al Parlamento o bien se incluirá a través de los partidos políticos en su tramitación parlamentaria.

El anteproyecto de la ley del medicamento es una de las normas más esperadas en el sector sanitario, tanto por los profesionales sanitarios, incluidos los farmacéuticos y la industria, como por los pacientes. Este texto, que reformará el actualmente vigente el decreto del 2015, supone un importante elemento de modernización de la legislación en materia de política farmacéutica y desarrolla aspectos relacionados con el sistema de precios, los procedimientos de financiación acelerada, el fenómeno de sustitución en casos de problemas de suministro o la prescripción por parte de determinados profesionales del ámbito de las ciencias de la salud.

La Agencia Española de Medicamentos dirá qué medicamentos pueden sustituir los farmacéuticos

Centrándonos en la parte que más afecta al ciudadano, el anteproyecto incluye al colectivo de enfermería y fisoterapeutas como profesionales con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción “en el ámbito de sus competencias”. Un real decreto establecerá cuáles son esos medicamentos. 

Para reducir la ineficiencia del sistema, ante un problema de abastecimiento de la presentación de un determinado medicamento (por ejemplo, la falta puntual únicamente de comprimidos, existiendo disponibilidad del mismo principio activo en otras presentaciones como las cápsulas), se habilita al profesional de la oficina de farmacia para poder dispensar otro medicamento. Ahora, al no tener esta facultad, el paciente debe ir de nuevo al centro de salud parea que le hagan una receta. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios determinará las sustituciones por otros medicamentos que podrán realizar los profesionales de farmacia. 

Ya en la oficina de farmacia, el farmacéutico podrá dispensar el medicamento prescrito o que el paciente pida un medicamento diferente del prescrito (mismo principio activo, pero distinta marca o formulación siempre que sea equivalente) pero que sea igualmente dispensable y que esté dentro de la horquilla de precios seleccionados. En este caso, el farmacéutico le dispensará el medicamento que decida el paciente sin cobrar ninguna diferencia con respecto del precio del medicamento.

Quien padece migrañas de manera recurrente, por ejemplo, tendrá en su tarjeta  el fármaco de manera permanente

O una tercera opción, que el paciente pida un medicamento diferente del prescrito pero que sea igualmente dispensable y que este medicamento no esté dentro de la horquilla de precios seleccionados, en cuyo caso, el profesional de la farmacia le dispensará el medicamento que decida el paciente y le cobrará la diferencia con respecto del precio del medicamento de menor precio de la agrupación homogénea.

Además, el texto recoge la creación de la categoría de medicamento de primera prescripción, que serán aquellos establecidos por la Agencia Española de Medicamentos y que estarán sujetos “a una primera prescripción tras un diagnóstico que, por la naturaleza recurrente, de aparición episódica y clínica reconocible de la condición que tratan, puede ser dispensado al paciente en sucesivas ocasiones sin prescripciones adicionales durante un periodo de tiempo determinado bajo el consejo profesional farmacéutico”, explican desde Sanidad. Un ejemplo: una persona que tiene migrañas y ya usó un medicamento que le fue bien, cuando vuelva a padecer migrañas en su tarjeta ya estará ese medicamento de manera permanente. Así no tendrá que acudir al médico para que se lo recete.

La futura ley modificará el actual sistema de precios de referencia, con lo que se mejorará la competitividad dando un impulso a los genéricos -cuya prescripción se ha estancado en España y apenas alcanza el 45%, y biosimilares -medicamentos biológicos equivalentes a otro, denominado de referencia, cuya patente ha vencido- en nuestro sistema. Esta reforma pretende ahorrar unos 1.200 millones de euros.

El copago retirado establecía topes mensuales para los que ganan menos de 35.000 euros 

En cuanto al copago que ahora se retrasa, la propuesta que aparecía en el borrador de la ley que ahora ha sido retirado, y que Padilla asegura que se incluirá en el futuro inmediato, establecía  nuevos tramos de renta sobre los que se determina el porcentaje a pagar. Este oscila entre el 10% y el 65%. Además, se marcan topes máximos de aportación para la población activa con “rentas bajas y medias, lo que beneficiará al 60% de los ciudadanos”, según Padilla. De esta manera, añade, se evita que el acceso a los medicamentos dependa de la situación económica de los pacientes vulnerables y pluripatológicos.

El modelo actual que puso en marcha el Gobierno del PP en el 2012 se divide en tres tramos de renta. Los que cobran menos de 18.000 euros al año pagan el 40%, los que ganan entre 18.000 y 100.000, el 50%; y los de más de 100.000 euros al año aportan el 60%. En estos momento no hay límites mensuales.

La propuesta del equipo de Mónica García es categorizar más tramos de renta. El borrador incluía los siguientes. El tramo hasta 18.000 euros se divide en dos: menos de 9.000 y hasta 18.000. Estos ciudadanos pagarán el 40% del precio de venta al público del fármaco como hasta ahora, pero con la novedad de que tienen un tope mensual de 8,23 y 18,52 euros respectivamente.

El actual tramo de 18.000 a 100.000 se dividirá en tres: de 18.000 a 35.000, en el que se pagará el 50% del precio al público; de 35.000 a 60.000, el 55%; y de 60.000 a 100.000, el 60%. En este caso, sólo la franja que va hasta los 35.000 tiene un tope mensual de 61,75 euros. Y los ciudadanos que cobran más de 100.000 euros al año pasarán a pagar el 65% del precio, es decir, un 5% más que hasta ahora.

“Las estimaciones que manejamos muestran que se reduce en un 10% la aportación global de la población y específicamente en un 33% para aquellos que tienen ingresos inferiores a los 18.000 euros”, según explicó la ministra Mónica García  en el Congreso.

Sanidad calcula que el nuevo modelo reduce un 33% la aportación de los que ganan menos de 18.000 euros

¿Y los pensionistas? Hasta ahora por regla general pagan el 10% del precio del medicamento, con límites mensuales en función de la renta del pensionista: con menos de 18.000 euros, el límite máximo es de 8,23 euros al mes; entre 18.000 y 100.000 euros, el tope está en los 18,52 euros y con más de 100.000, en 61,75.

La propuesta del actual equipo que lidera el Ministerio de Sanidad es que se pague el 10% del medicamento para aquellos con rentas de hasta 60.000 euros, con límites máximos que van desde los 8,23 (hasta 18.000 euros de renta) y los 18,52 (hasta 60.000).

Para los que cobran entre 60.000 y 100.000 euros, la aportación se incrementa al 60%, con un tope mensual de 40,14 euros. Y para los que ingresan más de 100.000 euros, la aportación sube al 65%, manteniendo el límite de 61,75 euros.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...