La bandera del compromiso

Muere Gustavo Catalán Deus (1951-2025)

El periodista contribuyo con sus artículos a que se pusiera fin al vertido de residuos radiactivos en la Fosa Atlántica

La bandera del compromiso
Video

El periodista contribuyo con sus artículos a que se pusiera fin al vertido de residuos radiactivos en la Fosa Atlántica

Hay noticias que caen encima como una losa. La pérdida del periodista, compañero y amigo Gustavo Catalán Deus es una de ellas. Para muchos colegas que compartimos años a su lado fue un maestro; para quienes hoy siguen pensando que un mundo mejor es posible si cuidamos nuestro planeta fue un pionero; y para sus amigos fue un compañero de singladuras sobre las olas y de conversaciones sin fin en las que defendía su punto de vista contra viento y marea.

El pasado viernes, a los 73 años de edad, fallecía prematuramente por un accidente doméstico, un tropiezo que resultó fatal a quien había estado en los confines de la Tierra.

Su último mensaje en Facebook, en febrero, fue contra los pesticidas que nos envenenan la vida

Conocí a Gustavo nada más entrar a trabajar en el diario El Mundo , allá por 1990. Ya entonces era un reportero reconocido por su trabajo como fotógrafo de ese intenso momento de la historia española que fue la Transición. Me gustaba cuando, alguna vez, me hablaba del momento de aquella foto de Franco en su féretro, de Montejurra, del 23-F… Esta andadura profesional la había iniciado en las revistas Posible y Ciudadano, trabajos por los que ya consiguió el Premio a la Libertad de Expresión de la Unión de Periodistas de 1978. Qué bueno es el libro que, en 2021, publicó de sus imágenes, titulado Una mirada atrás ”, y la exposición que tuve la suerte de que me mostrara.

Solo unos meses después de que saliera el periódico Diario 16, en 1977, allí estaba Gustavo, publicando. Al principio, como recuerda su compañero de entonces Juan Carlos Laviana, eran fotos, pero enseguida se vio impelido a acompañarlas de textos que completaran la información que captaba con su cámara. Y el tema ambiental comenzó a atraparle: en 1982, se subió a un barco que protestaba por los vertidos de residuos radiactivos de los británicos en la Fosa Atlántica, una zona pesquera a 600 kilómetros de la costa gallega. Su trabajo a bordo contribuyó a ponerlos fin.

MUXÍA, GALICIA, ESPAÑA - 16 DE NOVIEMBRE DE 2002: Grupos de voluntarios limpian la costa de la localidad gallega de Muxía de petroleo después de que la marea arrastrara el chapapote hacia la costa gallega tras el derrame provocado por el hundimiento del buque petrolero Prestige.

Grupos de voluntarios limpian la costa de la localidad gallega de Muxía de petroleo después de que la marea arrastrara el chapapote hacia la costa gallega tras el derrame provocado por el hundimiento del buque petrolero Prestige. Gustavo Catalán documento este suceso en un libro

Álvaro Ballesteros / Europa Pres

Uno de los fundadores de 'El Mundo'

Cuando en 1989 Pedro J. Ramírez creó El Mundo , no dudo en sumarse al nuevo proyecto con otros compañeros. Fue ahí, unos meses más tarde, donde coincidimos en la sección de Sociedad. Y fue entonces cuando decidió volcarse en esa parte de la información que entonces era una rareza: el medio ambiente, asunto en el que fue uno de los pioneros. Al reportero Gustavo nunca le gustó hacer periodismo de silla. Quería ver, sentir, vivir la experiencia, aunque no estuviera exenta de riesgo. Ese mismo 1989 viajó a la Antártida en un buque de Greenpeace para documentar la contaminación del continente.

No tardó en ser nombrado “corresponsal ambiental” del periódico, un puesto que nadie antes había tenido en ningún medio español y desde ahí se convirtió en su prioridad concienciarnos de que teníamos una crisis climática y de biodiversidad en ciernes que iba a más cada año. También nos contó muchos desastres, como los vertidos de Aznalcóllar, que ahora quieren reabrir, o del Prestige, al que dedicó un libro ( Desprestige ) que conviene releer para no olvidar. En 2002 recibió otro reconocimiento importante: el Premio Nacional de Medio Ambiente en Periodismo.

Un equipo capitaneado por Pablo Jáuregui

Un día de verano de 2005 me llamó para contarme que se iba a crear una sección de Ciencia y medio ambiente diaria y que nos proponían trabajar codo con codo, con un joven Pablo Jáuregui como responsable. Y claro que dije que sí. 

Y juntos nos ilusionamos para crear ese espacio dedicado a lo positivo que aporta el ser humano: la investigación y la preservación de nuestro hogar. En tiempos políticos convulsos, un remanso de tranquilidad. 

Allí, compartimos años, con la seguridad que da tener al lado un profesional que se había ganado el respeto de todos. En 2008 recibió más premios: el de la Fundación BBVA y el Premio Panda de WWF. Estos días, son muchas las oenegés ambientales que lamentan su pérdida y le recuerdan como un aliado.

Cuando, con poca diferencia, dejamos el diario El Mundo , como no podía ser menos seguimos en contacto y aunque decía que quería jubilarse, nunca se desprendió de su afán de comunicar que debemos cambiar el rumbo. 

Una referencia

Animada por su ejemplo, y con su apoyo, comencé a publicar historias ambientales, hoy también parte de mi devenir profesional. Su último mensaje en Facebook, en febrero, fue contra los pesticidas que nos envenenan la vida.

Mi última imagen de Gustavo Catalán Deus es en el Ateneo de Madrid, tras un evento sobre Félix Rodríguez de la Fuente, este 15 de marzo. Y así quiero recordarle: activo. A sus hijos Gala y David, a su querida María y al resto de la familia, desde aquí un abrazo de consuelo. Nuestro Gustavo navega libre, sujeto el timón de la verdad, empujado por el viento del compromiso con las buenas causas.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...