El terremoto de magnitud 8,8 obliga a llevar a cabo evacuaciones masivas en Japón y EE.UU.
En la península de Kamchatka
Rusia, China, Japón y Hawái cancelan la alerta de tsunami pero llaman a la prudencia
Un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia pone el alarma a todo el Pacífico, en directo
Un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia desata alertas de tsunami por todo el Pacífico
Un terremoto de magnitud 8,8, el más fuerte registrado en la región en casi 73 años, se produjo este miércoles frente a la península rusa de Kamchatka, generando tsunamis en Rusia y Japón, y activando alertas en gran parte del Pacífico, sobre todo en las islas del océano, si bien con el paso de las horas el riesgo de tsunami se ha ido reduciendo en la mayor parte de países que podían verse afectados.
Pasadas las 13:30, hora española, las autoridades rusas de la península de Kamchatka y las islas Kuriles han cancelado la alerta de tsunami, sin dejar de advertir a la población del riesgo de olas de mayor tamaño del habitual. Mientras, China, Japón y el archipiélago de Hawái ya han rebajado sus niveles de alertas.
El Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso informó de inundaciones en Severo-Kurilsk, al norte del archipiélago de las Kuriles. Vídeos difundidos en redes sociales mostraron edificios anegados en esta localidad de unos 2.000 habitantes, que fue evacuada.
“No se puede descartar otro terremoto en los próximos días”, advierte el jefe de área del Instituto Geográfico Nacional
Tras el temblor, se registraron en el plazo de una hora unas trece réplicas de magnitud 5-6 cerca de Petropavlovsk-Kamchatka, capital de la península sacudida. Ese es uno de los riesgos que vive ahora la zona, según expertos del Kamchatka, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que no descarta nuevos seísmos en la región. ”Sabemos que Kamchatka es una zona de elevada peligrosidad sísmica, por lo que no se puede descartar que haya otro terremoto en los próximos días”, ha explicado José Benito Bravo Monge, jefe de área del IGN.
En Japón, imágenes en directo mostraron a residentes huyendo hacia zonas elevadas, especialmente en la isla de Hokkaido, donde se observó un primer tsunami de 30 centímetros.
La gente abandona la bahía de Tokio tras la alerta de tsunami.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó inicialmente una magnitud de 8,7, que luego elevó a 8,8. El epicentro se localizó a unos 126 kilómetros de Petropávlovsk-Kamchatski y a una profundidad de 20,7 km. Según los sismólogos locales, se trata del terremoto más potente en la región desde 1952.
La cadena NHK interrumpió su programación habitual para instar a la población costera a evacuar de inmediato. En Fukushima, donde el tsunami de 2011 provocó un desastre nuclear, los trabajadores de la planta fueron evacuados. El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) ha indicado en sus primeros informes ninguna planta nuclear se ha visto afectada a lo largo de la costa del Pacífico.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) advirtió que podrían producirse múltiples olas de tsunami y pidió evitar las costas hasta nuevo aviso. La previsión inicial de olas de hasta un metro fue corregida a tres metros. Varias líneas ferroviarias fueron suspendidas.
La Agencia Internacional de Energía Atómica descarta afectaciones en las plantas nucleares de la costa del Pacífico
El gobierno japonés emitió alertas para la costa norte y este del archipiélago, desde Hokkaido hasta el sur de Osaka, incluyendo islas periféricas y las bahías de Tokio y Osaka, donde las olas podrían alcanzar hasta un metro.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) calificó el impacto potencial como “peligroso” y advirtió sobre olas de más de tres metros en algunas zonas de Ecuador, el noroeste de Hawái y Rusia.
La alerta de tsunami siembra el caos en el Pacífico y desplaza a millones de personas
También había riesgo de tsunamis de entre uno y tres metros en las costas de Chile, Costa Rica, Polinesia Francesa, Guam, Hawái, Japón y otros archipiélagos del Pacífico.
En México, las autoridades recomendaron a la población de toda la costa del Pacífico, desde Baja California hasta Chiapas, mantenerse alejada del mar. En Filipinas, se instó a evacuar la costa este ante la posibilidad de olas de un metro, entre las 5.20 h y 6.40 h GMT. A los pescadores se les aconsejó permanecer mar adentro.
Estados Unidos emitió alertas de diversos niveles para toda la Costa Oeste, desde Alaska hasta California, donde se notificó el riesgo a través de teléfonos móviles.
El epicentro coincide aproximadamente con el del sismo de magnitud 9,0 de noviembre de 1952, que generó un devastador tsunami en todo el Pacífico.
La península de Kamchatka se sitúa en una de las zonas sísmicas más activas del planeta, en el punto de colisión entre las placas del Pacífico y la norteamericana. Desde 1900, se han registrado allí al menos siete terremotos de magnitud igual o superior a 8,3.