El CTESC reclama un trámite de urgencia para resolver los casos de dependencia sobrevenida

En Catalunya

Pide que futura ley catalana de personas mayores también incluya un plan para construir residencias y viviendas con servicios compartidos

El Gobierno aprueba 500 millones para los pacientes con ELA y el sistema de dependencia

Varias personas en un parque, a 17 de septiembre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). Cataluña afronta un marcado envejecimiento de su población: el 19,7 % de los habitantes tiene más de 65 años (alrededor de 1,6 millones de personas), y esta proporción sigue creciendo cada año y se prevé que supere el 25 % en dos décadas. Entre la tercera edad, el porcentaje de mayores de 85 años respecto a los mayores de 65 alcanza el 16 %; es decir, uno de cada seis adultos mayores supera esa edad, lo que tensiona la demanda de cuidados de larga duración.

El Consejo de Trabajo, Económico y Social de Catalunya (CTESC) cree que la frontera para calificar a alguien como persona mayor debería ser la fragilidad o pérdida de autonomía, no los 65 años 

David Zorrakino - Europa Press

El Consejo de Trabajo, Económico y Social de Catalunya (CTESC) reclama que la nueva ley de las personas mayores de Catalunya no sólo garantice que la Administración resuelve en un máximo de tres meses las solicitudes de reconocimiento del grado de dependencia sino que introduzca un trámite de urgencia para reducir ese plazo en casos de dependencia sobrevenida.

En esta línea, el órgano consultivo recomienda que la Generalitat priorice la creación de plataformas de servicios de ayuda a la dependencia por toda Catalunya en colaboración con las administraciones locales y las empresas y entidades que participan de la red de servicios sociales de atención pública, y revise periódicamente los costes reales de los servicios y las subvenciones para que los servicios lleguen realmente a quienes los precisan.

Lee también

Los dependientes esperan una media de 11 meses para recibir atención, 18 en Andalucía y Murcia

Celeste López
Imagen de archivo.- Dependencia. CAD Laredo

Porque, según los autores del dictamen a la proposición de ley de las personas mayores que se tramita en el Parlament de Catalunya, ahora los servicios sociales suelen considerar que las personas requieren atención social por razón de su edad cuando esa atención debería darse en función de “su grado de fragilidad o dependencia o de la disminución o pérdida de su nivel de autonomía de la voluntad”. 

Por ello, plantean abrir un debate sobre si la edad de 65 años debe seguir siendo la frontera para incluir a alguien en el colectivo de personas mayores, máxime cuando se avanza hacia sociedades más longevas y hay adultos mayores más heterogéneos. “Eso implica prever medidas transversales, respetar la diversidad, tener en cuenta la perspectiva intergeneracional y de género y evaluar el impacto normativo para prevenir cualquier forma de edadismo”, advierte el dictamen.

Y para respetar las diversas preferencias y necesidades a la hora de envejecer, el CTESC aconseja que la futura ley incluya un plan para construir residencias, para promover viviendas específicas para personas mayores con servicios compartidos, y medidas y servicios de apoyo para garantizar que quien quiera pueda envejecer en su propio domicilio

Lee también

La utopía del cuidado en casa: ni ayuda a domicilio ni dinero para cuidadores

Celeste López
ancianos solos-dependencia-vejez

En paralelo, se considera necesario elaborar un plan específico para detectar a las personas mayores que viven en situación de soledad social o emocional no deseada y protocolos para prevenir y dar respuesta a los casos de maltrato. 

En cuanto al modelo de cuidados, el dictamen del CTESC dice que se deben priorizar los servicios de atención domiciliaria, distinguir entre cuidados formales e informales en cuanto al papel de las familias y de las personas cuidadoras de las personas mayores dependientes, y consolidar un modelo de residencias públicas prioritariamente de pequeña y mediana capacidad. También recomienda que la cartera de servicios sociales incluya programas de respiro familiar y apoyo psicológico, formativo y económico a personas cuidadoras.

Por otra parte, para facilitar que los adultos mayores sigan activos e implicados en la sociedad, se recomienda que la norma regule la implementación de los Consejos de las Personas Mayores en todo el territorio catalán porque estos son los principales órganos de participación institucional en los ámbitos autonómico, provincial y local. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...