Loading...

Así deben destacarse los alérgenos según la legislación vigente

Alergias alimentarias

AESAN insiste en la necesidad de resaltar los alérgenos en los alimentos envasados y recuerda que también es obligatorio informar en la venta a granel y en restauración

Casi la mitad de los españoles evita algún alimento por salud, moda o decisión propia 

En las etiquetas deben aparecer sí o sí 14 alérgenos principales

Getty

Leer antes de comer. Quienes conviven con alergias alimentarias saben que lo que se imprime en una etiqueta no es solo una lista: es una advertencia vital. Consciente de esta realidad, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha recordado la necesidad de destacar los alérgenos en las etiquetas de los productos envasados, ya sea con negrita, con un tipo de letra distinto o cualquier recurso tipográfico.

Esta exigencia responde al Reglamento (UE) 1169/2011, que marca las pautas sobre la información alimentaria al consumidor. Allí se especifica que en las etiquetas deben aparecer sí o sí 14 alérgenos principales: gluten, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, leche (incluida la lactosa), frutos de cáscara, apio, mostaza, sésamo, dióxidos de azufre y sulfitos en ciertas concentraciones, altramuces y moluscos.

Conforme avanza la edad, es más frecuente la alergia al cacahuete, los frutos secos, los mariscos y las frutas

Getty Images/iStockphoto

Cuando no hay una lista de ingredientes, la ley exige otra fórmula: “Contiene + alérgeno”. Y si existe riesgo de contaminación cruzada, es decir, una presencia no intencionada del alérgeno, debe indicarse con frases como “Puede contener...”.

La seguridad alimentaria no se limita a los productos envasados. AESAN subraya que la información sobre alérgenos es igualmente obligatoria en restaurantes, ventas a granel y pedidos a distancia, como por Internet o teléfono. Según el Real Decreto 126/2015, los consumidores deben poder acceder a estos datos de manera escrita o, si no, verbalmente, siempre que exista la posibilidad de consultar la información por escrito si la solicitan.

Lee también

Además, otro aspecto clave es la legibilidad de las etiquetas. Por ello, lanzan campañas como #Safe2eat con la EFSA, para informar y comprometer a los europeos con la seguridad alimentaria. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de asegurarse de que cualquier persona, sin importar su edad o visión, pueda acceder a una información clara, porque la etiqueta es el canal de comunicación entre el operador alimentario y el consumidor.