Uno de cada diez niños en el mundo padece obesidad

Malnutrición 

El índice mundial de exceso de peso corporal supera por primera vez al del bajo peso entre niños y adolescentes en edad escolar, según advierte el último informe de Unicef

Casi el 90 % de la población metropolitana vive expuesta a una oferta de comida poco saludable

Overweight teenage boy

Overweight teenage boy

Getty Images

La obesidad se ha consolidado este año como la forma más predominante de malnutrición entre niños y adolescentes a nivel mundial, superando por primera vez al bajo peso, según el Informe sobre nutrición infantil 2025 de Unicef. El documento, basado en datos de más de 190 países, revela que uno de cada diez niños y adolescentes (188 millones entre 5 y 19 años) padece obesidad. Mientras tanto, la prevalencia del bajo peso ha descendido del 13 % al 9,2 % desde el año 2000, mientras que la obesidad ha aumentado del 3 % al 9,4 %.

Según Unicef, “en la actualidad, la obesidad supera al bajo peso en todas las regiones del mundo, salvo en África Subsahariana y Asia Meridional”. El incremento más pronunciado se registra en países de ingresos bajos y medianos, aunque en estos territorios la desnutrición por bajo peso sigue siendo un problema grave.

Los países con mayores tasas de obesidad infantil

Destacan Chile, con un 27 % de su infancia afectada, y Estados Unidos, donde supera el 20 %

Entre los países con mayores tasas de obesidad infantil destacan Chile, con un 27 % de su infancia afectada, y Estados Unidos, donde supera el 20 %. En España, a pesar de su tradición de dieta mediterránea, el 31 % de los niños y adolescentes presenta sobrepeso y un 10 % obesidad.

El informe apunta a la exposición masiva a alimentos ultraprocesados como uno de los factores principales que impulsan esta tendencia. “Estos niveles se deben al abandono de los hábitos alimentarios tradicionales en favor de alimentos de alta densidad energética, baratos e importados”, indicó Unicef. Una encuesta global de la plataforma U-Report con 64.000 jóvenes de 170 países mostró que el 75 % había visto publicidad de productos poco saludables la semana anterior, y el 60 % reconoció que esos anuncios aumentaban su deseo de consumirlos.

Un bodegón de productos ultraprocesados

Productos ultraprocesados

Getty Images

Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, subrayó que “cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños con bajo peso”. Mauro Brero, asesor senior de Nutrición de Unicef, destacó que esta situación supone un cambio significativo para la política global en materia de nutrición: “Tradicionalmente se trabajaba en la prevención de la desnutrición, pero las tendencias actuales nos obligan a abordar la obesidad con la misma urgencia”.

Lee también

El organismo internacional alerta también sobre las repercusiones económicas de la obesidad, que podrían superar los 3,4 billones de euros a nivel global para 2035, y reclama medidas concretas para prevenirla. Entre ellas, Unicef señala la necesidad de regular la venta y publicidad de alimentos ultraprocesados en las escuelas, reforzar los programas de protección social y garantizar el acceso de las familias vulnerables a una alimentación saludable.

El informe resalta iniciativas como las adoptadas en México, donde se ha prohibido la venta de alimentos ultraprocesados en escuelas, y el Real Decreto español de comedores escolares saludables como ejemplos positivos de políticas públicas para enfrentar la obesidad infantil.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...